Los ingresos hospitalarios de niños y jóvenes por problemas de salud mental han bajado un 23,5 por ciento en Baleares en 2024 en comparación con el año 2022, con un total de 188 ingresos, lo que representa una "tendencia positiva", según la directora general de Salud Mental, Carme Bosch.
De este modo, según explica Bosch en declaraciones a Europa Press, se registra una ligera disminución en las urgencias infantojuveniles tras la ola de salud mental derivada de la pandemia.
"Después del rebote muy grande que hubo tras la pandemia y gracias a las acciones que se llevan a cabo en cuanto a la prevención, educación y asesoramiento, se ha avanzado bastante en este sentido", subraya.
En concreto, en 2022 hubo en los hospitales de Baleares un total de 246 ingresos de menores de 18 años por problemas de salud mental, en 2023 fueron 223, mientras que en 2024, 188.
En cuanto a las urgencias hospitalarias infantojuveniles, se registra también una tendencia a la baja desde 2022, con un descenso del 30,2 por ciento. Así, en 2022 se atendieron 488 urgencias, mientras que el año pasado fueron 335.
En lo que va de año, según detalla Bosch, se han contabilizado 110 urgencias en este ámbito, lo que proyecta que a final de año el número será "bastante similar" al de 2024.
La directora general ve positivo el descenso de los ingresos, aunque apunta que la estancia media de los mismos ha subido. Según Bosch, esto se debe a una menor presión en los servicios de urgencias y, en consecuencia, una mayor disponibilidad que hace que los pacientes puedan estar más tiempo ingresados.
Trastorno de ansiedad e ideación suicida
Los motivos más frecuentes por los que asisten los niños y jóvenes de las Islas a urgencias por problemas de salud mental son los trastornos de ansiedad y las ideaciones suicidas.
Según apunta la directora general, el tercer motivo más habitual son los trastornos depresivos, seguido de los trastornos del espectro autista (TEA) y, por último, los trastornos de conducta.
Los ingresos y urgencias en niños y jóvenes comprenden edades sobre todo a partir de los 12 y 13 años hasta los 18. En este sentido, Bosch señala que normalmente los críos más pequeños acuden poco a urgencias por este tipo de problemas y que el gran volumen lo conforman los adolescentes.
Por otro lado, en cuanto al tiempo de espera para una primera visita en salud mental, afirma que este varía según la zona. Así, en alguna unidad de salud mental los tiempos a veces "se disparan" por alguna baja que no se puede cubrir, aunque no suponen un tiempo superior a los tres o cuatro meses. En los hospitales, expone, hay pocas personas en lista de espera y el tiempo medio es mucho menor.
Sobre esta cuestión, Bosch reconoce que faltan profesionales para atender a niños y jóvenes por problemas de salud mental aunque apunta que es una situación generalizada en toda España. En Baleares, las zonas que cuestan más de cubrir son Ibiza y Menorca.
"Es el problema más acuciante que tenemos en general, pero seguimos trabajando para seguir haciendo contratación, está claro", afirma la directora general.
Impulso de la detección precoz
Promoción y prevención para conseguir una detección precoz, esta es la principal idea que traslada la directora general para combatir los problemas de salud mental en los niños y jóvenes.
Así, hace referencia al Plan Integral de Adiciones de Baleares (2025-2032), promovido por Salud Mental, que hace "mucho énfasis" en la necesidad de impulsar la promoción y la prevención, así como acciones de sensibilización.
"Lo que hay que hacer es ver de qué manera se pueden implementar medidas para que los jóvenes cada vez tengan más herramientas para afrontar adversidades emocionales", considera Bosch.
Uno de los objetivos es también capacitar a los jóvenes para que tengan "más autonomía y resiliencia" en el manejo emocional y conseguir que no lleguen a desarrollar trastornos de salud mental.
En este sentido, la directora general pone en valor la figura de los psicólogos educativos incorporados en los centros de Baleares que prestan servicio desde este curso sobre todo en la etapa de Secundaria.
Unos profesionales que, señala, pueden identificar y alertas de situaciones en las que es necesario incidir para que un adolescente no desarrolle un trastorno o problema de salud mental.
Según Bosch, los resultados "de momento son buenos" a pesar de que solo hace unos meses que se puso en marcha. Precisamente, la Conselleria de Educación y Universidades informó que la implantación de la figura de los psicólogos educativos en los centros recibió una puntuación de 4,07 puntos sobre un total de 5.
Plan General de Salud Mental
El Plan de Salud Mental 2025-2027 aprobado a principios de mes en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema de Salud (Cisns) contempla una serie de acciones que, según Bosch, están "muy alineadas" con las que prevén desde su Dirección General.
En esta línea, valora positivamente algunas de las acciones que se incluyen, sobre todo de refuerzo comunitario y para ofrecer servicios de promoción de la salud.
Además, destaca que "muchas de las acciones" contempladas ya se llevan a cabo en las Islas --como por ejemplo los programas de lucha contra el suicidio-- o está previsto que se desarrollen. El resto, añade, se estudiará como implantarlas también al archipiélago.
Cabe recordar que en España existen recursos de ayuda ante ideaciones suicidas, como el Teléfono de la Esperanza (717 003 717, en Baleares 971 461 112), la línea de atención a la conducta suicida del Ministerio de Sanidad (024), y el 112, que dispone de profesionales de psicología.
El Teléfono de la Esperanza en Baleares tiene activo también un servicio de chat de atención psicológica online, gratuito y anónimo dirigido a jóvenes y menores.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.