MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
El jefe de Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona, el doctor José Muñoz, ha señalado "más o menos se considera que el 40 por ciento de la población mundial está en riesgo de dengue", y que "hay unos 400 millones de casos estimados", aunque "muchos de los casos son asintomáticos", concretamente un 80 por ciento.
"Claramente, año a año va creciendo. Ahora las cifras que tenemos en países que tienen problemas serios, como Brasil, por ejemplo, México, son crecimientos del 189-200 respecto al año pasado en incidencia", ha aseverado durante el encuentro 'One Health: la expansión del dengue', organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y Takeda este martes.
El dengue es una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito tigre que, debido a factores como la globalización y el cambio climático cada vez está más extendido en todo el mundo. En 20 años, los casos de dengue se han multiplicado por 10, es decir, se ha pasado de registrar 500.000 casos a cinco millones en el mundo. Había siete países donde el dengue era endémico y ahora ya hay hasta 129 según el último recuento de la Organización Mundial de la Salud.
"Los mosquitos 'aedes aegypti', vectores del dengue, son especies tropicales que se crían además en ambientes naturales, en agujeros de troncos de árbol, pero se han adaptado a vivir dentro de las ciudades. Entonces se han hecho compañeros nuestros y somos nosotros los responsables de esa expansión. La expansión que ha tenido en todo el mundo es precisamente porque ha sido capaz de adaptarse a las ciudades", ha señalado por su parte el entomatólogo y catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, el doctor Javier Lucientes.
Así, el doctor Lucientes ha explicado que esta especie "es un mosquito eminentemente urbano, que pica fundamentalmente a las personas". Además, tiene dos peculiaridades que lo hacen "muy peligroso": "una es que es diurno y su actividad coincide con la actividad de los demás", y la otra que "es muy agresivo" y las hembras son "excesivamente agresivas".
"Cuando deciden que te van a picar, te pican. Dicen que además duele muchísimo, yo me he librado hasta ahora. Depende de las personas, a mí en principio no me duelen tanto, me duele más la mosca negra. Entonces cuando uno tenga alguna medida de protección, que recuerde que no solamente se lo tiene que dar en la mano y en la cara, sino en todo el cuerpo", ha explicado.
Entre los motivos por los que casi la mitad de la población mundial se encuentra la globalización, "esa capacidad de desplazarse en pocas horas las personas y las mercancías, sobre todo mercancías relacionadas con los neumáticos de continente a continente, pero sobre todo con temas de plantas".
Asimismo, los inviernos cada vez son más cálidos y esto es beneficioso para la difusión de la enfermedad ya que "los inviernos muy fríos matan los huevos de mosquito y a los mosquitos adultos pero estos inviernos más cálidos lo que hacen es que se adaptan las cepas y son capaces de resistir el invierno".
"La clave está en una buena vigilancia de las personas y en tener una buena profilaxis de la gente infectada. No nos escudemos en que vamos a esperar a que sea verano que hay más mosquitos, que en estos momentos en la línea de costa puede haber densidades suficientes de vector para poder transmitir", ha advertido el doctor Lucientes.
En este sentido, el jefe de infecciosas del Hospital La Fe de Valencia, el doctor Miguel Calavert, ha señalado a "las guerras, el hambre, la deforestación, el cambio climático y el calentamiento global en general" como causas de la expansión del mosquito tigre, y no solo de este sino de "garrapatas y de otro tipo de vectores".
Por este motivo, el doctor Calavert ha apuntado a la necesidad de "concienciar y educar" a la ciudadanía en vectores en general y en medidas preventivas en particular. "En España hay mucha afición a la caza cinegética, pesca, todo esto, son actividades de ocio que favorecen el contagio", ha añadido.
VIGILANCIA, CONTROL Y PREVENCIÓN
Durante el coloquio los expertos han apostado por tres aspectos clave para abordar la situación mundial del dengue: la vigilancia, el control y la prevención.
Con respecto a los dos primeros, el subdirector general de vigilancia de la Agencia de Salut Pública de Cataluña, Jacobo Mendioroz, la vigilancia es clave porque "la mayoría de los casos son asintomáticos y solo se acaba viendo la punta del iceberg". Entre las formas de vigilancia el experto ha destacado especialmente la aplicación 'Mosquito Alert', que ayuda a detectar las picaduras de mosquito tigre y a saber cómo actuar en cada caso.
Por otro lado, la prevención se centra en las medidas que se toman a la hora de viajar al exterior y de volver a España, como la vacunación. En este aspecto, la vocal de formación de la Asociación Española de Vacunología, la doctora Natividad Tolosa, ha apuntado que "hay que protegerse del mosquito en la estancia pero cuando se vuelve también".
"No tenemos en cuenta que nos tenemos que proteger del mosquito en la estancia, pero cuando volvemos aquí ya tenemos el vector, pero muchos casos son asintomáticos. Tenemos una posibilidad de protección con una vacuna que les podemos ofrecer a los viajeros para el dengue", ha apuntado.
No obstante, la doctora Tolosa ha señalado que "la vacuna no es efectiva al cien por cien salvo algunos casos maravillosos". "La novedad y ventaja es que es una vacuna que puede administrarse tanto a personas que hayan tenido contacto con dengue como en personas que no han tenido contacto con dengue, por eso es útil para viajeros", ha explicado.
Así, ha detallado que es una vacuna con una pauta de dos dosis para las que se necesitan tres meses pero se ha visto que la protección empieza a los 14 días de la primera dosis y, por tanto, "con una primera dosis se puede aguantar hasta casi un año con un 80 por ciento de eficacia".
"No tiene sentido meterlo en el calendario vacunal estatal, pero financiarlo en los casos de viajeros etc no lo veo para nada descabellado. Deberían hacerlo antes de que se convierta en algo endémico aquí", ha concluido la doctora Tolosa.