España tiene una de las incidencias más altas del mundo de la enfermedad



21 jun. 2013 14:07H
SE LEE EN 3 minutos

Redacción. Vigo
El cáncer de pulmón masculino en España tiene una de las incidencias más altas del mundo sólo superada por algunos países de Europa del Este y Norteamérica. Esta enfermedad supone, actualmente en nuestro país el 13 por ciento de los nuevos casos de cáncer (18 por ciento en hombres y 3 por ciento en mujeres) que se traducen en una media de 20.000 casos anuales. En este sentido, el desarrollo tecnológico ha sido lo que realmente ha permitido el desplazamiento de la radioterapia en el cáncer de pulmón desde un papel puramente paliativo a un papel potencialmente curativo.

Según ha explicado Antonio Gómez, jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, durante su participación en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, el diagnóstico precoz es clave para aumentar la supervivencia del paciente, “diagnosticar el tumor a tiempo nos permite practicar unos tratamientos a tiempo consiguiendo que la supervivencia llegue el 40 por ciento, aunque, afortunadamente en el caso español la tasa es superior a la media europea y próxima o superior a la de los países más desarrollados como Francia o Alemania”.

“El cambio de paradigma de la Oncología Radioterápica ha resultado fundamental para el abordaje del cáncer de pulmón con radioterapia, ya que está basado en el principio de la dosis adecuada, en la localización adecuada, en el momento adecuado y en el paciente adecuado”. Además de esto, la acción de los tratamientos combinados es fundamental para aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida del paciente.

Según se ha explicado, hay varias posibles vías de mejora de la Oncología Radioterápica en cáncer de pulmón. Por un lado, el aumento del acceso a la alta tecnología. En segundo lugar, el cambio en el planteamiento de la integración de la radioterapia con los nuevos agentes biológicos; la integración de la radioterapia radical en la enfermedad oligometastásica, y, por último, el incremento del esfuerzo investigador.

Además, los expertos han resaltado que el desarrollo tecnológico ha sido lo que realmente ha permitido el desplazamiento de la radioterapia en el cáncer de pulmón desde un papel puramente paliativo a un papel potencialmente curativo. En este sentido, la integración de las nuevas técnicas de imagen dentro de los sistemas de planificación radioterápica ha jugado un papel clave. Así, han destacado técnicas como la radioterapia de intensidad modulada, la radioterapia guiada por la imagen, que genera imágenes anatómicas del paciente antes o durante el tratamiento, facilitando evaluar el movimiento del tumor y de los órganos de riesgo; la radioterapia adaptada a la respiración,cuyo objetivo es controlar el movimiento de los tumores pulmonares y la radioterapia estereotáxica o ablativa extracraneal que, según Gómez, “ha demostrado ser una alternativa eficaz a la cirugía ya que permite el control del tumor en más de un 90 por ciento de los pacientes a 3 años. En la actualidad incluso hay estudios en marcha que están evaluando la eficacia de estos tratamientos en pacientes operables”.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.