El año 2023 ha dejado decisiones y cambios políticos clave para la sanidad española.
Aunque ha estado especialmente pendiente de las encuestas y las urnas, la clase política española también ha tenido tiempo este 2023 para avanzar en cuestiones capitales para la sanidad que abarcan desde el
desarrollo de la formación MIR hasta el impulso de nuevas leyes. Este ha sido además un año de ferviente actividad de los profesionales de la
Atención Primaria, que han mantenido un ‘pulso’ con las administraciones para mejorar sus condiciones laborales y económicas.
La sanidad española cierra el 2023 con muchas caras ‘nuevas’ y otras ya conocidas que se han embarcado en proyectos muy distintos a los que se dedicaban a comienzos del ejercicio. El caso más significativo es el de
Mónica García, que se ha convertido en la primera ministra de Sanidad ajena a PP y PSOE; pero también ha habido cambios en la titularidad de buena parte de las consejerías de Salud autonómicas.
Como cada año,
Redacción Médica ha recopilado los
diez grandes 'hitos' de la sanidad de este 2023, que son los siguientes:
Tres titulares de Sanidad en un Ministerio inédito
Lo cierto es que, antes que Mónica García, por el departamento de Sanidad han pasado este año otros dos ministros:
Carolina Darias, quien regresó a tierras canarias para ser
alcaldesa de Las Palmas; y
José Miñones, que se convirtió en el primer farmacéutico en liderar el departamento.
Tras la investidura de
Pedro Sánchez fueron muchos los nombres que aparecieron en las ‘quinielas’ para sustituir a Miñones al frente de Sanidad. Finalmente,
la elegida fue la anestesista Mónica García, la combativa portavoz de
Más Madrid, que en los últimos años hizo de la sanidad pública su bandera en la Asamblea autonómica. Por primera vez, el Ministerio se encuentra bajo la tutela de una mandataria
ajena al bipartidismo de PP y PSOE.
La facultativa se ‘llevó’ consigo a su número 2 en la Cámara de Madrid, el médico de Familia
Javier Padilla, que fue designado secretario de Estado de Sanidad.
Mónica García, en el centro, tras recibir la cartera del Ministerio de Sanidad. Detrás, Yolanda Díaz (ministra de Trabajo), José Miñones (extitular de Sanidad) y Teresa Ribera (ministra de Transición Ecológica).
|
Las elecciones autonómicas 'tiñen' de azul el mapa político
Las elecciones autonómicas celebradas el pasado 28 de mayo provocaron un vuelco en la gobernabilidad de la mayoría de regiones, otorgando al Partido Popular la
mayoría absoluta en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns).
Isabel Díaz Ayuso reeditó su victoria en la Comunidad de Madrid y su modelo de gestión sanitaria recibió el espaldarazo de los votantes, que con sus papeletas le hicieron sumar cuatro escaños más que en los comicios de 2019, hasta un total de 69. Ahora la competencia de este ámbito corresponde a
Fátima Matute.
El 28-M puso fin al conocido como el 'Pacto del Botànic' en la Comunidad Valenciana para dar paso a la alianza entre PP y Vox, que ha sido socio imprescindible para la mayoría de ejecutivos autonómicos de los populares. Así, ambos partidos se alzaron con 53 escaños (40 del PP y 13 de Vox), formando un gobierno de coalición, para investir a Carlos Mazón como presidente de la Generalitat Valenciana y designar a
Marciano Gómez como conseller de Sanitat.
El bloque de las derechas ha ampliado esta fórmula a Aragón, Extremadura, Murcia y Baleares, reemplazando en todas estas comunidades el gobierno al PSOE. En Aragón, Jorge Azcón ha tomado el relevo de
Javier Lambán como jefe del Ejecutivo y ha confiado en
José Luis Bancalero para comandar la cartera de Sanidad.
María Guardiola, en Extremadura, fue una de las últimas candidatas en llegar a un pacto tras las elecciones, pero finalmente se asoció con Vox para elegir a
Sara García Espada como consejera de Salud y Servicios Sociales. En la Región de Murcia,
Fernando López Miras volvió a ganar las elecciones autonómicas rozando la mayoría absoluta, para gobernar con Vox, reeligiendo a
Juan José Pedreño como consejero de Salud. Por último,
Marga Prohens fue investida presidenta del Govern de Baleares gracias a la abstención de los ocho diputados de Vox y nombró a
Manuela García como consellera de Salut.
Por su parte,
María José Sáenz de Buruaga logró ser investida como la primera presidenta del Gobierno de Cantabria, mediante la abstención del Partido Regionalista de Cantabria, y otorgó su confianza a
César Pascual para dirigir la Consejería de Salud. En Canarias, una coalición entre Coalición Canaria, el PP y la Agrupación Herreña Independiente, permitió a
Fernando Clavijo ser presidente y designar a Esther Monzón como consejera de Sanidad. Como en la Comunidad de Madrid,
Gonzalo Capellán logró la mayoría absoluta en La Rioja, lo que le dio libertad para acometer su modelo de gestión sanitaria con María Martín como consejera de Salud y Políticas Sociales.
En cambio, el PSOE se mantiene al frente de los gobiernos de Asturias y Castilla-La Mancha, con
Concepción Saavedra y Jesús Fernández Sanz como consejeros del ramo sanitario, respectivamente. Además, los socialistas del Gobierno de Navarra delegaron en Geroa Bai la Consejería de Salud, cuyo responsable es
Fernando Domínguez.
En el resto de comunidades autónomas en que no se han celebrado elecciones este año se continúan como consejeros de Sanidad, gobernadas por el PP,
Catalina García en Andalucía,
Alejandro Vázquez en Castilla y León y
Julio García Comesaña en Galicia; mientras que el conseller de Salut de la Generalitat de Cataluña es Manel Balcells (ERC) y la titular de Salud del Gobierno Vasco es
Gotzone Sagardui (PNV).
Deberes sanitarios para Pedro Sánchez, que sigue en Moncloa
Antes del 23 de julio eran muchos atisbaban que el futuro de
Pedro Sánchez estaría lejos de La Moncloa. No obstante, la victoria del
Partido Popular en los comicios no fue lo suficientemente holgada (ni siquiera con el apoyo hipotético de
Vox) para apear al mandatario socialista del Gobierno.
En efecto, Pedro Sánchez logró investirse nuevamente como jefe del Ejecutivo estatal, aunque para ello precisó del apoyo de
Sumar, la nueva formación de
Yolanda Díaz (que repite como ministra de Trabajo).
El pasado 16 de noviembre,
Sánchez volvió a tomar la palabra en el Congreso de los Diputados como presidente del Gobierno de la nación. Y lo hizo con un mensaje explícito hacia la sanidad: “Vamos a continuar
reforzando la Atención Primaria, que es una de las asignaturas pendientes de nuestro sistema, vamos a ampliar la cartera de servicios públicos para incluir
tratamientos bucodentales y también oftalmológicos para nuestros jóvenes, y vamos a promover un gran pacto de estado por la salud mental”, afirmó.
Las autonomías frenan la oleada de huelgas sanitarias
Tras dejar atrás la presión asistencial provocada por la pandemia del Covid-19, 2023 ha sido el año en que los sanitarios han vuelto a la calle para reivindicar mejores
condiciones laborales y retributivas. Este año se han convocado
huelgas en Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Galicia, Canarias y la Comunidad de Madrid.
Aunque algunas se han desconvocado antes de llevarse a cabo, la mayoría de gobiernos autonómicos han alcanzado sendos
acuerdos con los sindicatos manifestantes para frenar la oleada de huelgas sanitarias, tras pactar mejoras laborales, salariales y asistenciales. No obstante, algunos de los pactos, como el de la sanidad concertada de
Cataluña y el
III convenio del Institut Català de la Salut (ICS), ha generado tensión entre las organizaciones sindicales que se han mostrado contrarias al mismo, lo que ha desencadenado nuevas protestas.
Manifestación por la Atención Primaria en Madrid.
|
Las negociaciones electorales con el nacionalismo
A Pedro Sánchez no le bastó con los apoyos de Sumar para revalidar su condición de presidente del Gobierno. A cambio de su apoyo en el pleno de investidura celebrado en el Congreso de los Diputados, el secretario general del PSOE adoptó con
Junts per Catalunya, ERC, PNV, BNG y EH Bildu una serie de
compromisos vinculados a la sanidad.
En el caso de ERC, el gabinete de Pedro Sánchez aceptó transferir a la Generalitat la competencia exclusiva en materia de investigación científica y técnica. Por su parte, los nacionalistas canarios lograron incluir en su acuerdo "la
valoración del sobrecoste sanitario vinculado a la insularidad y la lejanía, propio del único territorio ultraperiférico que tiene España". Además, los socialistas se comprometieron a
reforzar en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) las "partidas destinadas a la atención a la salud mental en Canarias".
Sobre la Cámara Baja ha planeado también el debate sobre la
transferencia del MIR y el resto de la
Formación Sanitaria Especializada (FSE), que, aunque no llegó a quedar plasmada en ningún acuerdo político, sí fue
abordada en conversaciones con grupos nacionalistas y soberanistas, tal y como avanzó
Redacción Médica.
Las autonomías baten sus récords en los presupuestos sanitarios
En la recta final de 2023, los gobiernos autonómicos han ultimado las
negociaciones de sus presupuestos de cara a 2024 y la mayoría de ellas ya han anunciado acuerdos e incluso los han aprobado para que entren en vigor con el año nuevo. De media, los ejecutivos regionales destinarán en 2024 un
32,80 por ciento de su gasto en sanidad.
Todos los ejecutivos autonómicos han dado a conocer ya sus presupuestos a excepción de
Castilla y León, Cataluña y Navarra, que han prorrogado las cuentas de 2022. Sin embargo, los presupuestos ya publicados de las comunidades autónomas constatan una
tendencia ascendente con un incremento de alrededor el 5 por ciento, lo que supone, una vez más, presupuestos sanitarios que baten récords.
El Estatuto Marco encalla en su tramo final
Tras más de ocho meses de negociaciones para llevar a cabo la reforma del
Estatuto Marco, el proyecto
quedó finalmente paralizado debido al adelanto electoral.
La última reunión tuvo lugar en de abril y terminó con los sindicatos levantándose de la mesa. Desde las organizaciones sindicales comentaron que el texto final presentado por el Ejecutivo “no reflejaban las peticiones que han realizado durante el proceso de negociación”. En este sentido, la centrales mantienen sus reivindicaciones para la exención de las
guardias médicas hasta los 60 años, la jubilación anticipada y la reclasificación profesional.
Sí se produjeron avances significativos meses atrás, cuando Ministerio de Sanidad (entonces encabezado por Carolina Darias) y sindicatos llegaron a un
acuerdo para eliminar el término “eventual” del texto con el objetivo de
limitar los contratos temporales en el Sistema Nacional de Salud.
En busca de una solución al 'agujero' de la Atención Primaria
La
crisis de Atención Primaria es una de las cuestiones que más preocupación genera en las comunidades autónomas, independientemente del color político de su gobierno. Los ejecutivos autonómicos han adoptado medidas para incentivar la retención y atracción de los sanitarios por esta red asistencial, así como dotarla de un mayor presupuesto, a la vez que muchos han pedido a la ministra de Sanidad, Mónica García, una
reunión monográfica en el Consejo Interterritorial sobre la falta de profesionales en Primaria, que se celebrará en enero.
Esta situación ha llevado que varias regiones hayan tomado la decisión de
incluir a los residentes de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en la carrera profesional. Galicia y Cataluña han sido las primeras en computar los años de formación de los MIR y EIR de cara a este derecho, mientras que otras comunidades autónomas lo están estudiando, sobre todo por el
encaje que podría tener en la legislación actual.
Galicia y Cataluña han sido pioneras en computar los años de formación de MIR y EIR en la carrera profesional
|
Por su parte, con el nuevo Govern de Baleares, tanto Prohens como García han reclamado al Gobierno y en el Consejo Interterritorial
"un plus de insularidad digno" para la región, para mantener a los sanitarios que ya trabajan allí y atraer de nuevos. Otros ejecutivos como el de Murcia ha puesto en marcha la
Estrategia de Atención Primaria 2023-2026, con la que "se está mejorando la calidad del primer nivel asistencial, el refuerzo de las plantillas y las infraestructuras sanitarias", según el consejero Pedreño.
El año de la vuelta a la jornada de 35 horas en sanidad
Otro de los asuntos más candentes de la sanidad este año ha sido la
recuperación de la jornada laboral de 35 horas, que ha ganado notoriedad con las campañas electorales de las elecciones generales y autonómicas. Esta medida ya está implantada en 11 comunidades: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Navarra, Euskadi, Cantabria, Asturias, La Rioja, Canarias, Baleares y Castilla y León.
Por su parte, Aragón, Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Galicia tienen el
compromiso de empezar a desarrollar en 2024 la implantación paulatina de la
jornada de 35 horas, mientras que en la Comunidad de Madrid y Cataluña, dos de las regiones con más sanitarios en sus plantillas, esta reivindicación aún no ha sido abordada por la Administración, a pesar de las presiones de los sindicatos.
MIR de Urgencias y otras leyes sanitarias
Las elecciones generales no han secado, en cualquier caso, la actividad legislativa del Gobierno en el ámbito sanitario. De hecho, apenas unas semanas antes de que se sacaran las urnas el Consejo de Ministros logró aprobar la ley para el
derecho al olvido oncológico, que permitirá a los
supervivientes de cáncer tener más facilidades para contratar productos financieros como los créditos hipotecarios de una vivienda.
No es esta la única norma de calado que ha visto la luz este 2023. El pasado marzo, el Congreso delos Diputados dio luz verde definitiva a la nueva
Ley Orgánica del Sistema Universitario, que permitirá modificaciones clave en el campo de la sanidad como un mayor reconocimiento de la experiencia asistencial en el acceso al
puesto de docente en Medicina o la eliminación de las tramas burocráticas que condicionaban la homologación del título de
Psicología para los migrantes. Tras las elecciones, el Ejecutivo impulsó también el
registro de objetores de conciencia que permite a los facultativos negarse a practicar abortos en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Una de las reformas legislativas del año está además de actualidad: se trata del impulso de la
especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha incidido recientemente en que este nuevo MIR respetará las plazas de Medicina de Familia, de forma que ambas quedarán “perfectamente delimitadas”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.