María Concepción, Rosa, Rebeca y Cristina explican la situación de dos categorías al borde de la paridad

Dos TCAE y dos celadoras cuentan cuál es la situación de dos categorías al borde de la paridad
Rosa, María Concepción, Rebeca y Cristina, dos celadoras y dos TCAE del Sistema Nacional de Salud.


Act:
SE LEE EN 6 minutos
Dos celadoras y dos Técnicas en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). Dos realidades paralelas en un Sistema Nacional de Salud cada vez más feminizado. Pero hay categorías en las que nunca ha sido así, o por lo menos, hasta ahora

"Antes, la mayor parte de los celadores eran hombres, y a lo largo de los años, el número de mujeres ha crecido muchísimo", cuenta a Redacción Médica Rebeca, una celadora del Hospital Universitario de La Paz que lleva más de 20 años trabajando el Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Empezo en el área de Maternidad sin conocer la profesión: "Yo soy TCAE y ser celadora fue un descubrimiento".

Durante todos esos años, ha podido ver cómo evolucionaba el sistema sanitario público. En parte, según afirma, el hecho de que trabaje en una categoría no feminizada se debe a que antes, "las mujeres empezaban a trabajar mucho más tarde", y se deja mucho esfuerzo físico.

Aun así, quedan retos pendientes. El trabajo de un celador requiere de técnicas y, en ocasiones, a la hora de movilizar a los pacientes, de fuerza. Motivo por el que los hombres eran los elegidos para ocupar puestos como el de Rebeca. Pero la historia ha cambiado: "Ya somos más celadoras que celadores".

Rebeca: "Ya somos más celadoras que celadores"




Una opinión que comparte María Concepción Sáez, jefa de Personal Subalterno en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y, por supuesto, celadora. De hecho, ambas destacan que en sus puestos de trabajo la igualdad está "asegurada", aunque haya matices. "En algunos Servicios, antes, preferían que fuese un celador el que tuviera que transportar a un paciente", asegura Rebeca.

Por su parte, a María Concepción, que lleva 14 años trabajando en el Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), su puesto le ha dado muchas satisfacciones: "Siempre he pensado que el objetivo en el hospital es la atención, el bienestar y la seguridad del paciente". 

Buscar la paridad en los hospitales


Quien trabaja mano a mano con mujeres como Rebeca y María Concepción es Rosa, TCAE del Centro de Salud Las Calesas de Madrid. Se trata de una categorías del SNS que "empezó teniendo muy poca representación masculina", pero, como ya se ha mencionado previamente, todo cambia: "Tenemos muchos alumnos, hay mucha más paridad". 

Rosa: "Tenemos muchos alumnos, hay mucha más paridad"



Según cuenta, considera que al principio había un mayor estigma, es decir, al estar "los cuidados más vinculados a la mujer", pocos hombres accedían a este tipo de puestos. "Debemos concienciar a los jóvenes, ser TCAE significa tener un sueldo medio, puedes acceder a través de un grado medio y te da la posibilidad de trabajar en clínicas estéticas, hospitales y centros de salud, entre otros", explica con el fin de que cada vez sean más los que elijan su mismo camino.

Aunque para ella el respeto lo tiene que ganar cada uno profesionalmente, valora que en su puesto existe igualdad. "Al final, siempre hemos sido mujeres. Quizás ellos tengan más deventajas en este sentido", añade. Y es que hay momentos, tal y como relata Rosa, en los que hay pacientes que se sienten más cómodas con una mujer, sobre todo, "en Obstetricia", un Servicio en el que ha frecuentado a lo largo de sus más de 30 años de experiencia profesional

Orgullo y voación entre las TCAE


"Ser TCAE es una experiencia gratificante", completa Cristina, con más de 25 años de trabajo a sus espaldas. Seis de ellos ha formado parte de Osakidetza, en la OSI Araba, y no puede estar más contenta con la decisión que tomó en su momento de ser técnica. Para ella, es verdad que hay más hombres, pero no ha cambiado lo que le gustaría: "Tienen que entender que es un trabajo profesional, no tiene que existir ese concepto de que nosotras somos las cuidadoras".

Cristina: "Los hombres tienen que entender que es un trabajo profesional, no tiene que existir ese concepto de que nosotras somos las cuidadoras"



Aun así, al hablar de su trabajo sonríe. Orgullosa de la labor que realizan en su día a día sus compañeros y ella, destaca que ser TCAE es algo "vocacional". Por ello, defiende la categoría como nadie: "Vamos a tener un futuro muy bueno. Cada vez cobramos mayor importancia".

Conciliación laboral en el SNS


Pero hay un tema en el que hacen especial hincapié las cuatro: la conciliación laboral. "Ha habido etapas de mi vida personal en las que la conciliación no ha sido fácil", afirma María Concepción. En este tipo de situaciones, las mujeres, aunque también los hombres, apuestan por aprovechar herramientas como la reducción de jornada o las excedencias.

María Concepción: "Ha habido etapas de mi vida en las que la conciliación no ha sido fácil"



La primera de ellas, sin embargo, no se la puede permitir todo el mundo. Rosa insiste en la idea de que las TCAE, por ejemplo, independientemente de que tengan un sueldo medio, "no pueden ver disminuido su salario a la mitad". "Es verdad que siguen existiendo los turnos de noche, pero hay mujeres jóvenes que deciden tener hijos y, al haber poca consolidación laboral y mucho contrato eventual, es muy difícil", argumenta.

De hecho, Rebeca apostó por esta última herramienta: "Siempre se puede solicitar un cambio de turno y me he acostumbrado rápidamente a trabajar de noche". Respecto a la compatibilización de la vida laboral y personal Cristina lo tiene claro: "Se dan muchas opciones en Osakidetza, no conozco a ningún compañero que haya tenido problema con eso".

Aunque quedan muchos retos a los que enfrentarse, las cuatro miran positivamente a un futuro prometedor. Cuatro mujeres valientes que no se arrepienten del camino que eligieron en su día. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.