A pesar de estos datos, los pacientes tienen una buena percepción de la atención sanitaria

La OCDE sitúa a España, a la cola en tiempos de consulta en Atención Primaria
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE).


21 feb. 2025 14:58H
SE LEE EN 3 minutos
En la Atención Primaria española, el tiempo se ha convertido en un lujo cada vez más escaso. Las consultas, cada vez más breves, han dejado al país rezagado frente a sus vecinos. Así lo demuestra un informe de la OCDE, que recoge que solo el 4 por ciento de las citas médicas en España duran 15 minutos o más, muy por debajo del 47 por ciento de media que se registra en los Estados miembros. ¿Es posible garantizar una atención de calidad en consultas tan cortas?

Lo cierto es que este dato contrasta con la alta valoración que los pacientes tienen del Sistema Nacional de Salud (SNS). En concreto, según el estudio ‘PaRIS’ de la OCDE, el 86 por ciento de los enfermos crónicos, que son quienes más acuden a consulta, califica la Atención Primaria en España como buena, y el 85 por ciento percibe que se ofrece un cuidado centrado en la persona. Sin embargo, la duración reducida de las consultas puede afectar la capacidad de los profesionales para ofrecer un seguimiento adecuado, en especial para los pacientes con patologías complejas.

Otro aspecto en el que España se sitúa por debajo del promedio de la OCDE es la continuidad asistencial. Solo el 45 por ciento de las personas con una o más enfermedades crónicas han estado con el mismo médico de Atención Primaria por más de cinco años, frente al 58 por ciento de media en la OCDE.


Percepción de la salud de pacientes crónicos en España


La percepción de la salud entre los pacientes crónicos en España también se sitúa por debajo de la media de la OCDE. Mientras que en el conjunto de países analizados un 70 por ciento de los encuestados considera que tiene una buena salud física, en España esta cifra se reduce al 60 por ciento.

Además, en un mundo cada vez más digitalizado, la alfabetización en salud digital sigue siendo un reto. Aunque el 67 por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas en España confía en su capacidad para gestionar su propia salud, solo el 9 por ciento expresa confianza en el uso de información sanitaria en Internet, una cifra significativamente inferior al 19 por ciento de media en la OCDE.


Necesidad de mejoras en el SNS


El informe PaRIS destaca la importancia de una Atención Primaria bien estructurada y adaptada a las necesidades de los pacientes crónicos. A pesar de sus debilidades, España cuenta como punto fuerte con la alta participación de múltiples profesionales sanitarios en la gestión de estas enfermedades.

A pesar de ello, la falta de tiempo en consulta y la menor continuidad en la relación médico-paciente son desafíos clave a abordar para mejorar los resultados en salud y la experiencia de los pacientes.

Para garantizar una atención más eficiente, es fundamental que se implementen medidas que favorezcan consultas más largas y permitan un seguimiento más estrecho de los pacientes. La adaptación del sistema a las nuevas realidades sanitarias y digitales será clave para mejorar la calidad asistencial y reforzar la confianza de los ciudadanos en la Atención Primaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.