Únicamente en seis comunidades autónomas existe la posibilidad real de elegir

Solo el 44,5% de la población española tiene un acceso real a la libre elección sanitaria


19 jul. 2023 13:30H
SE LEE EN 5 minutos
Solo el 44,5 por ciento de la población española tiene un acceso real a la libre elección sanitaria. Así lo ha recogido el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (Icgea), que señala que "aún hay que dar varios pasos al frente" para la implementación real en España, pues apenas se han producido avances en el último lustro.

Solo en seis comunidades autónomas, que representan ese 44 por ciento de la población, sí que existe la libertad real a la hora de elegir de elegir hospital y médico. Estas son la Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, La Rioja, Aragón y País Vasco. Sin embargo, hay otras regiones como la de Murcia o Extremadura que no cuentan con ese derecho, tal y como se recoge en la segunda parte del análisis de Icgea ‘Libertad de elección en materia sanitaria en España', donde se aborda la evolución de este asunto en los últimos años.

En 2023 se cumplen 30 años desde que el Sistema Nacional de Salud marcara las directrices para la implementación de la libre elección en todo el territorio. La sanidad es una competencia descentralizada, por lo que cada comunidad autónoma tiene la capacidad de gestionar y organizar el sistema de salud propio. Este proceso culminó en 2001 y, según sostiene el Icgea, “no se ha hecho más que provocar disparidades" como que, entre otros asuntos, la libre elección no se haya materializado de forma equilibrada. En 2017, esta organización publicó un estudio en el que ya se advertía que más de la mitad de los españoles no tenían, por entonces, un acceso real. Seis años después, las cifras se mantienen.

"Si bien, desde nuestro último análisis de 2017, se han producido tímidos avances en algunas comunidades autónomas, aún existen regiones rezagadas que apenas han dado pasos. La sanidad regional tiene como reto continuar dando pasos al frente y actualizarse de forma continua para que los pacientes reciban una mejor atención", señala el instituto.


La evolución en los últimos años


El organismo ha realizado un repaso de las comunidades autónomas para conocer, en relación con el análisis de 2017, si se ha mantenido, implantado, evolucionado o cambiado la elección libre sanitaria. La Comunidad de Madrid se sitúa como el único lugar con un alto grado de dicha implantación. Fue una de las primeras regiones en ejecutar esta medida, lo que, a juicio del Icgea, le convierte en "una de las pocas" en la que se materializa la aplicación plena de este derecho. "Para el éxito de la libre elección en la región es determinante el modelo de colaboración público-privada y en su amplia red de hospitales y centros de salud, ya que los ciudadanos tienen un amplio abanico en el que elegir", se detalla.

Andalucía, Castilla-La Mancha, La Rioja, Aragón y País Vasco mantienen posiciones favorables, pues la población que reúne, de más de 21 millones, tiene acceso real a la libre elección.

La otra cara de la moneda la componen Galicia, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Castilla y León, donde la implantación es baja. Pero hay otras regiones en las que suspenden directamente en la proporción de la libre elección sanitaria a sus ciudadanos: Extremadura, Región de Murcia, Navarra, Cataluña, Canarias y Baleares. Aunque el informe señala que en muchos de estos lugares se anuncia este derecho, no se ejerce.

"Podemos decir que el 24,7 por ciento de la población (11,7 millones de habitantes) tiene escasa libertad de elección sanitaria y que un 30 por ciento (14,4 millones de personas) no tiene medidas de libre elección materializadas", concluye el Icgea.


¿Qué aporta la libre elección sanitaria?


El estudio señala que la mayor parte de los gestores sanitarios coincide en que la libre elección es positiva porque afianza la relación médico-paciente y permite evolucionar también hacia una atención sanitaria más personalizada.

Además, la implantación real de la libre elección, a su juicio, ‘obligaría’ a todos los profesionales a mantenerse actualizados, aunque reconoce que la preferencia por ciertos médicos está vinculada, en muchas ocasiones, a los servicios que se ofrecen en las áreas sanitarias o en los centros hospitalarios. "La libre elección estimula la sana competencia entre los profesionales, quienes han de mantenerse en continua actualización para un correcto desempeño del el ejercicio de la Medicina, mejorando sus conocimientos para ser cada vez más eficientes y, así, pasar de la calidad que se presupone, a la excelencia que se desea", resume.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.