Ingrit Gómez, de Osakidetza, asegura que “hoy por hoy no se sabe” cómo se va a desarrollar la directiva europea de 2010



9 mar. 2013 11:00H
SE LEE EN 7 minutos

Redacción / Imagen: Pablo Eguizábal y Adrián Conde. La Granja (Segovia)
Expertos en Ingeniería Hospitalaria se reúnen en La Granja de San Ildefonso (Segovia) para analizar las principales novedades del sector. La mesa debate ‘Eficiencia energética en centros sanitarios’ ha sido moderada por Salvador Martín, jefe de Área de Estudios y Proyectos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa).

Ingrit Gómez Elvira, ingeniera industrial de la Subdirección de Compras, Obras y Servicios Estratégicos de Osakidetza.

Ingrit Gómez, ingeniera industrial de la Subdirección de Compras, Obras y Servicios Estratégicos del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, ha expuesto el modelo vasco de ahorro y eficiencia energética en edificios sanitarios, y ha analizado su marco regulatorio, en concreto la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la eficiencia energética de los edificios. “Hoy por hoy, no sabemos cómo se va a regular”, ha dicho.

También Antonio Taboada, jefe de Sección de Supervisión de Obras y Proyectos del Servicio Gallego de Salud (Sergas), ha explicado el Plan Integral de Eficiencia Energética (PIEE), con las medidas tomadas en la sanidad gallega para ahorrar energía, tanto en los grandes hospitales como en los centros de Atención Primaria. En su opinión, el proyecto piloto desarrollado en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela está obteniendo unos buenos resultados, y los cálculos son que en ocho años se podrían ahorrar unos 34 millones de euros.  

Antonio Taboada Prado, jefe de sección de Supervisión de Obras y Proyectos del Servicio Gallego de Salud.

Francisco Villalobos López, director general de
Dalkia Energía y Servicios.

En su ponencia, Francisco Villalobos, director general de Dalkia Energía y Servicios, ha expuesto el modelo de gestión energética de esta compañía, que se ha implantado en 29 hospitales públicos españoles. Como ejemplo, ha puesto un centro sanitario del Servicio Andaluz de Salud, en el que, con una inversión de 4,5 millones se ha conseguido un ahorro neto inicial de un siete por ciento, con la expectativa de reducir los costes un 32 por ciento entre los años 2008 y 2013. Asimismo, ha planteado los modelos de eficiencia energética en función de si existe un contrato de colaboración público-privad o un contrato administrativo de servicios. También ha hablado de dos modelos diferentes de facturación, ‘forfait’ o facturación fija, y ‘contador’ o facturación variable. 

Los espacios singulares de los hospitales
 

Bernardo García Tapia, arquitecto.

La primera jornada del encuentro ha finalizado con una mesa de debate sobre instalaciones singulares hospitalarias, moderada por Luis Blázquez Muños, director comercial de Carburos Médica. El arquitecto Bernardo García Tapia ha comentado que la arquitectura hospitalaria está “muy sujeta al factor tiempo”, dado que “la sanidad evoluciona muy rápido, pero la arquitectura no es tan ágil y movible”. García Tapia ha señalado que los equipos encargados de diseñar los proyectos arquitectónicos de los centros sanitarios deben ser “grupos muy complejos y multidisciplinares”.

Uno de los espacios singulares de los hospitales son las salas limpias para la preparación de medicamentos estériles. Durante su intervención, María Sagrario Pernía López, coordinadora del Grupo de trabajo de Farmacotecnia de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, ha detallado que para planificar estas zonas hay que tener en cuenta, por ejemplo, “los materiales, las paredes, los techos y los sistemas de ventilación”, para evitar recovecos donde se acumulen partículas, impedir que entren y se generen partículas, y facilitar la limpieza”. Las salas limpias también requieren espacio suficiente para la instalación de una esclusa con control de acceso (las puertas nunca se tienen que abrir simultáneamente) y dividida en dos zonas.

María Sagrario Pernía López, coordinadora del Grupo de trabajo de Farmacotecnia de la SEFH.

Antonio Romero-Toro Soria, subdirector de Gestión Técnica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Por otro lado, Antonio Romero-Toro Soria, subdirector de Gestión Técnica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha hablado sobre la elección de la técnica de congelación correcta para el procesamiento de alimentos en los hospitales. Según ha explicado, la congelación criogénica es “mucho mejor” que la mecánica, ya que altera menos la calidad y las propiedades (textura, firmeza, color, sabor, humedad, etc.) de los alimentos. Además, la congelación criogénica es más rápida, se adapta mejor a espacios pequeños, no necesita cambios en la estructura de los edificios y es más sencilla de limpiar y mantener. “Aunque la congelación criogénica implica mayores costes de funcionamiento, el capital inicial y los costes de mantenimiento son menores que los de la congelación mecánica”, ha afirmado.

Ingrit Gómez, ingeniera industrial de la Subdirección de Compras, Obras y Servicios Estratégicos de Osakidetza; Salvador Martín, jefe de Área de Estudios y Proyectos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; Antonio Taboada, jefe de sección de Supervisión de Obras y Proyectos del Sergas; y Francisco Villalobos, director general de Dalkia Energía y Servicios.

 

María Sagrario Pernía, coordinadora del Grupo de trabajo de Farmacotecnia de la SEFH; Luis Blázquez, director comercial de Carburos Médica; Antonio Romero-Toro, subdirector de Gestión Clínica del Hospital Ramón y Cajal; y Bernardo García, arquitecto.

 

José María Pino, presidente de Sanitaria 2000, con Javier Guijarro, secretario general de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria. En la imagen de la dcha., José Antonio Díez de Pablos, director de de Electromedicina de Imtech, y Ángel Pascual, del Departamento de Administración de APR 1998.

 

La representación de Carburos Médica está formada por, entre otros, Patricia García Río, técnico comercial; Luis Blázquez, director comercial; Judith Ros Fuentes, Quality Assurance & Regulatory Affairs manager South Europe; Susana Garrido, responsable de Marketing; y Carlos Gómez, director técnico.

 

Pedro González Martos, director general de Imtech, con Javier Godoy, director de Carburos Médica. A la dcha., Antonio González San Isidro, responsable de Desarrollo de Eficiencia Energética de Acciona Energía; Ana Cabrero, jefe de Área de Ingeniería y Servicio Técnico del Hospital de Fuenlabrada (Madrid), y Carlos Jiménez Alonso, director de Servicios de Dräger.

 

Javier Álvarez Pastor, director de Gestión del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Madrid, con Pedro García Perez, director de Mercado Terciario Público de Cofely. A la dcha., Tomás Ruiz Castillo, director general del Grupo Empresarial Eletromédico; Carlos González, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, y Antonio Cobo, jefe de Servicio de Gestión y Seguridad de las instalaciones del Hospital de Cabueñes (Asturias).

 

Algunos representantes de la ingeniería hospitalaria de Castilla y León, como Eduardo Corrales, jefe de mantenimiento del Hospital Virgen de la Concha de Zamora; Andrés Manuel Zarzuelo, del Servicio de Ingeniería y Mantenimiento del Hospital Clínico de Valladolid; José Cesáreo Martín, ingeniero técnico industrial del Hospital Universitario de Salamanca; Carmelo de la Higuera, jefe de Mantenimiento del Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero (Burgos), y Tomás Romera, responsable de Explotación y Sistemas del 112.

 

Las jornadas se desarrollan en el Parador de La Granja (Segovia).

 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.