Solo el 40% de los sanitarios egresados hace cuatro años tiene contrato indefinido, según el Ministerio de Universidades

Los sanitarios que se han formado en universidades privadas cobran más que los de la pública.


SE LEE EN 3 minutos
La brecha de sueldo entre los profesionales que se formaron en universidades públicas y los que acudieron a centros privados es menor en la sanidad y los servicios sociales que en cualquier otra actividad económica. Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, esa diferencia es de 905,2 euros anuales para los que egresaron hace cuatro años frente a los 3.561,5 euros de la media nacional. La salud se erige, en este apartado, como el sector más ‘democrático’ en términos salariales.

Los datos del Sistema Integrado de Información Universitaria sugieren, en concreto, que la base de cotización anual media (que incluye algunos conceptos que no quedan reflejados en el sueldo bruto) de un sanitario o trabajador de servicios sociales egresado hace cuatro años de un centro público es de 34.873 euros. Son 11.315 más que hace 15 años, en el curso 2009-10. En el caso de la universidad privada, el salario se sitúa aproximadamente en los 35.779 euros (frente a los 25.623,7 de hace tres lustros).

Evolución de la base de cotización de los egresados universitarios a los cuatro años de graduarse.


El de la salud es, con diferencia, el sector que menos diferencias presenta en el apartado salarial en los años inmediatamente posteriores a su graduación (en el caso de los médicos, se encontrarían en el cuatro año de residencia o a punto de finalizar su especialización). En este sentido, la brecha más amplia se detecta en el campo de los negocios, la administración y el derecho (los que se formaron en la privada ganan 8.151,8 euros más al año, de media), seguido de la ingeniería, la industria y la construcción (+4.007,5 euros), las ciencias sociales, el periodismo y la documentación (+2.183,4 anuales).

Diferencias salariales a nivel autonómico y entre sexos


Si se engloba tanto a los egresados de las universidades públicas como los de las privadas, la media se sitúa en los 35.019,2 euros anuales, aunque hay diferencias significativas entre comunidades autónomas. En la cúspide se sitúan los profesionales de País Vasco (38.499,8 euros) y Cataluña (37.729,7), mientras que Extremadura se sitúa en el lado opuesto (31.828,7).

El informe que ha hecho público el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apunta también a que los varones cobran un salario mayor desde que salen de la facultad. En concreto, su base media de cotización es de 36.331,6 euros, mientras que el de ‘ellas’ es de 34.571,0. Es decir, 760.6 euros más.

Escaso índice de contratos indefinidos en sanidad


La salud se encuentra también a la cabeza en el ranking de actividades económicas con mayor índice de afiliación en los cuatro años posteriores a la graduación. La tasa es, en concreto, del 83,6 por ciento, dato que solo superan la ingeniería, la industria y la construcción (83,8) y la informática (89,8).

No obstante, es significativo el significativo el bajo índice de trabajadores de salud y servicios sociales que tienen contrato indefinido: el 41,1 por ciento, si bien es cierto que disciplinas como la Medicina exigen de un periodo de especialización. En cualquier caso, ningún otro sector se aproxima a esta cifra, pues el más inmediato es el de la Educación (63,4 por ciento). Mucho más estable es el campo de la informática, con una tasa del 93,8 por ciento, así como la ingeniería, la industria y la construcción, con un 90,5 por ciento.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.