Cristina Mouriño / Imagen: Adrián Conde. Madrid
“La colaboración público-privada es imprescindible”, ha asegurado la consejera de Sanidad de Galicia en una entrevista concedida a Redacción Médica. Preguntada sobre la aplicación de esta fórmula en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Rocío Mosquera ha explicado que “en este momento ya no es discutible en este proyecto ni en otros muchos que por otra parte hace mucho tiempo que tenemos en marcha en todos los servicios de salud”. La consejera gallega ha explicado las medidas que su departamento está desarrollando para garantizar una mayor eficiencia y ha destacado entre ellas la gestión integrada, que a su juicio es “la mejor manera de alinear los objetivos de Atención Primaria y Especializada”.
La consejera de Sanidad de Galicia responde a las preguntas de Redacción Médica. |
La fórmula de la colaboración público-privada que han empleado en el nuevo Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) no ha estado exenta de polémica. ¿Se plantea utilizarla para la apertura de próximas infraestructuras? ¿Qué ahorros puede suponer frente a la gestión directa?
Creo que la colaboración público-privada es imprescindible. En este momento ya no es discutible en este proyecto ni en otros muchos que por otra parte hace mucho tiempo que tenemos en marcha en todos los servicios de salud. Cuando nosotros hicimos el plan de viabilidad, económico-financiero del hospital de Vigo era, probablemente, la única alternativa que teníamos para tener un hospital en el plazo más breve posible y económicamente viable.
Cuando digo que la viabilidad económica es la que nos marcó el ritmo para hacer esta obra ya en el año 2009, es porque de los 12 servicios que planteamos externalizar 9 ya se estaban pagando a empresas privadas con contratos individuales que siempre son mucho más caros. A parte, la obra había que realizarla con una deuda, es decir, había que ir a un pago aplazado. No podíamos asumirlo dentro del presupuesto que tenía la consejería en aquel momento y el hospital de Vigo era imprescindible. El tiempo nos está dando la razón porque realmente estamos teniendo muchos problemas para prestar una asistencia de alta calidad. La prestamos gracias a los profesionales, pero las infraestructuras no ayudan a prestarla, con lo cual, se decidió en su momento que lo más importante era tener esta infraestructura y se optó por la fórmula de colaboración público-privada porque desde el punto de vista económico era lo más viable y lo más razonable.
Quiero aclarar que nosotros no estamos externalizando la asistencia sanitaria. Todo el personal va a seguir siendo del Servicio Gallego de Salud (Sergas). Va a seguir siendo gestión directa del Sergas. Hay otras fórmulas pero no es la del hospital de Vigo. En este hospital lo único que se ha externalizado son los servicios generales que ya estaban externalizados, tanto en este como en otros hospitales gallegos. Sabemos que esto tiene unos ahorros en torno a un 30 por ciento de la gestión directa. Al centralizar los concursos los ahorros que se producen son mayores.
La consejera explica el modelo de colaboración público-privada puesto en marcha en Vigo. |
Madrid ha planteado la autogestión en los centros de Atención Primaria a partir de las llamadas sociedades profesionales, ¿qué opina de esta forma de gestión? ¿podría plantearse en su comunidad en un futuro?
Nosotros estamos apostando por la gestión clínica. Estamos a punto de sacar un decreto de gestión clínica y estamos estableciendo unidades tanto en Primaria como en los hospitales. Es otra fórmula distinta por la cual nosotros hemos apostado. En este momento no nos estamos planteando esa fórmula en Galicia.
Otra de las partidas en las que han hecho un esfuerzo importante ha sido la del gasto farmacéutico. Pusieron en marcha el catálogo priorizado de fármacos, ¿cómo está funcionando? ¿Cree que puede verse afectado por la reforma de la Ley del Medicamento?
Ya nos afectó el Real Decreto 16/2012. El real decreto de noviembre de 2011 lo que hacía de alguna manera es extender el catálogo gallego al resto del Estado, con lo cual, en este momento todas las medidas que se han tomado a nivel del ministerio han superado al catálogo y ya prácticamente no tiene incidencia como tal. Pero si es cierto que nuestra apuesta en aquel momento con el catálogo fue muy importante. Los profesionales fueron los responsables de su puesta en marcha. Lo entendieron perfectamente, lo cual es de agradecer. En este momento, gracias al catálogo y el resto de medidas tomadas en este sentido, llevamos un ahorro de 61 millones en el primer semestre respecto al mismo semestre del año anterior.
La consejera de Sanidad de Galicia responde a las preguntas de Cristina Mouriño, coordinadora de Comunidades Autónomas de Redacción Médica. |
Hablaba hace un momento de la gestión clínica, una medida que se integra dentro de la Estrategia Sergas 2014, ¿qué balance hace de este plan?
La Estrategia Sergas 2014 está en estos momentos en la mitad de su vida útil. La habíamos planteado para cuatro años y en este momento la estamos revisando. Estamos viendo que el cumplimiento de los objetivos y las actividades marcadas está en torno al 50 por ciento, por lo tanto, nos sentimos francamente satisfechos, y casi diría que el 98 por ciento de las medidas están en marcha. Lo que estamos haciendo ahora es una revisión de la Estrategia Sergas 2014 para alargarla o ver qué objetivos ponemos para el 2016. La gestión clínica es una de las medidas por las que habíamos apostado en la Estrategia Sergas 2014 porque creemos que es la manera de que los profesionales se incorporen más a la gestión, tengan más autonomía en la toma de sus decisiones y que nos ayuden todavía más a aportar valor al paciente.
Rocío Mosquera reconoce que las medidas ministeriales han superado al catálogo priorizado de fármacos. |
Otro de los procesos que han puesto en marcha es el de la gestión integrada. Diferentes sectores han criticado que esta fórmula relega el papel de la Atención Primaria. ¿Qué opina sin departamento?
Todo lo contrario. También estaba en la Estrategia Sergas 2014. Era probablemente la primera medida que figuraba dentro de la estrategia. Creemos que la gestión integrada es la mejor manera de alinear los objetivos de Atención Primaria y Especializada. El paciente no pregunta si le estamos atendiendo en Primaria u hospital, el paciente lo que quiere es que le resolvamos el problema en el mejor sitio y de la mejor manera posible. Esto solamente se puede hacer si realmente hay un continuo asistencial, si vamos a la gestión por procesos. La gestión por procesos es la herramienta básica de la gestión clínica y esto es lo que queremos hacer. El paciente de Primaria tendrá que ir a los hospitales cuando tenga que ir. Le tendremos que atender en teleconsulta siempre que sea posible, es decir, que los dos médicos de Primaria y Especializada se comuniquen y no tengan que desplazar al paciente. Si tenemos que desplazar al paciente lo tendremos que desplazar para lo que tengamos que desplazarlo, única y exclusivamente; y tiene que volver a Primaria porque el responsable del paciente sigue siendo su médico de cabecera. Y esto solo se puede llevar a cabo si tenemos objetivos comunes, una gestión única y si realmente apostamos todos por el paciente. Esta fue la gran apuesta que hicimos en la gestión integrada. Ya tenemos todas las estructuras y hemos completado el mapa en nuestra comunidad autónoma.
La consejera gallega hace balance del desarrollo de la Estrategia Sergas 2014. |
Hace unos días conocíamos que el Sergas ha reducido algunos tiempos medios de espera, como el de las primeras consultas, ¿cómo lo han conseguido?
Trabajando juntos Primaria y Especializada. Cuanto más resuelva Atención Primaria menos llegará a los hospitales. Esto es el gran reto, que la Atención Primaria resuelva todo lo que tenga que resolver y que hagamos cada vez más teleconsultas. Hemos puesto en marcha un programa piloto precisamente de consulta no presencial. Tenemos teleconsultas en muchas especialidades: dermatología, oftalmología, endocrinología y neurología, entre otras. Primaria y Especializada están trabajando en muchas áreas. Esto lo hemos conseguido gracias a la historia clínica electrónica única para los dos niveles. Si los dos profesionales no están viendo la misma historia no es posible llegar a esto. Tenemos una herramienta que cubre al cien por cien de los ciudadanos en los dos niveles.
Con la receta electrónica hemos logrado disminuir en dos millones de consultas administrativas la Atención Primaria. Esto significa que los médicos de Atención Primaria tienen más tiempo para dedicarle al paciente. Con esto lo que estamos consiguiendo es reducir el número de demanda en Atención Especializada también y de esta manera podemos bajar las demoras.
Mosquera asegura que la tasa de reposición es superior al 10 por ciento que marca la ley. |
Desde el Sindicato Médico CESM han denunciado jubilaciones masivas de personal que cifran en 300 bajas en los últimos 10 meses. ¿Cómo se está procediendo en este sentido? ¿En qué porcentaje se están reponiendo los profesionales que se jubilan?
Las jubilaciones fue una decisión que tomamos cuando hicimos el plan de recursos humanos. Uno de los objetivos es dar acceso a la gente joven. Creo que los profesionales, en general, lo han entendido. Estamos jubilando a los 65 años, que es la edad de jubilación obligatoria en este país. Evidentemente, antes se hacía una prórroga hasta los 70, pero bueno, a los 70 también se jubilaban. Siempre hay una edad de jubilación. Si es cierto que al jubilar seis generaciones se ha producido un número de jubilaciones importante y lo que estamos haciendo es revisar todas y cada una de las plazas que se jubilan para ver si son o no necesarias y donde lo son. Por ponerte un ejemplo, en Atención Primaria en Galicia ha cambiado mucho la situación demográfica. Desgraciadamente, hay ayuntamientos que han bajado a la mitad su población. Es cierto que no podemos tener los mismos médicos con 4.000 ciudadanos que con 2.000, con lo cual, hay que ajustar las plantillas a las necesidades reales de la población. Lo mismo pasa en Atención Especializada.
En este momento estamos por encima del 10 por ciento de reposición, eso no significa en una plaza concreta, en un servicio en concreto o en un sitio en concreto. Es en todo el sistema. Pero estamos revisando cada una de las plazas que se jubilan para ver si son o no imprescindibles.
Para finalizar, otra de las críticas que ha hecho CESM es sobre la reducción o supresión del complemento de intersustitución en Atención Primaria, ¿entra dentro de los planes de la consejería?
Esto responde a lo mismo que comentaba antes, es decir, nosotros estamos revisando todas y cada una de las acciones que hacemos para ver que sean imprescindibles. La situación económica no nos permite hacer más que aquello que es necesario por el bien del paciente y para el paciente. El complemento de intersustitución nació cuando los médicos de Atención Primaria tenían una demanda muy alta y tenían que atender a los pacientes de su compañero de su mismo centro de salud. Si esto se produce fuera de su jornada evidentemente hay que retribuirlo, pero si se hace dentro de su jornada no parece muy razonable que haya que pagarlo con un extra.