El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge el real decreto que sube la cuantía máxima de esta prestación

 Elma Saiz, ministra de Seguridad Social, blinda la revalorización de la pensión médica, que sube 92 euros.
Elma Saiz, ministra de Seguridad Social.


SE LEE EN 3 minutos
El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge este miércoles el real decreto de revalorización de las pensiones que fija la cuantía máxima, la que percibe el grueso de los médicos jubilados, en 3.267,6 euros. Son 92,5 más que el pasado año, y sus beneficiarios podrán percibirlos con efecto retroactivo desde el 1 de enero.

A comienzos de 2025, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó en Consejo de Ministros este decreto que engloba el refuerzo de las pensiones contributivas y otras prestaciones abonadas por el sistema de la Seguridad Social. Se trató de un retoque necesario para revalorizar estas prestaciones en un escenario de Cuentas estatales prorrogadas.

“En cuanto se apruebe la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2025, el límite máximo establecido para la percepción de las pensiones públicas del sistema de Seguridad Social y clases pasivas causadas en 2025 será de 3.267,60 euros mensuales o 45.746,40 anuales (divididos en 14 pagas)”, informó entonces el Ejecutivo.

El BOE incide, no obstante, en que si la persona pensionista tuviera derecho a percibir menos de 14 pagas al año, “dicho límite mensual se ajustará lo necesario para que en cómputo anual alcance o no supere la cuantía íntegra de 45.746,40 euros”. A efectos de aplicar el citado límite máximo a las pensiones de gran invalidez, se computará únicamente la pensión, sin el complemento.

Este incremento de la pensión máxima respecto al ejercicio pasado es de 92,5 euros, que es el resultado de la revalorización del 2,8 por ciento vinculada al IPC (Índice de Precios de Consumo) más el ‘extra’ del 0,115 por ciento anual que se aplica desde este 2025 y hasta 2050. 

Cuota de solidaridad para médicos


Para proteger el sistema de pensiones a futuro, Moncloa ha articulado a cambio medidas como la cuota de solidaridad y el aumento de las bases máximas de cotización.

El tipo de cotización aplicable de la cuota de solidaridad, que se aplica en aquellos casos en los que los ingresos superen la base máxima de cotización (4.909,5), será progresivo en función de los tres tramos de rendimientos fijados (0,92 por ciento, 1 por ciento o 1,17 por ciento) y se incrementará gradualmente a partir de 2025 hasta el año 2045, donde se alcanzará el tipo definitivo.

Poniendo como ejemplo un exceso salarial de la base máxima de 5.975 euros (unos 65.000 euros anuales), se aplicaría un 0,92 por ciento sobre los primeros 5.975 (54,335 euros más al año).

Tal y como informó Redacción Médica en base a datos del propio Sindicato Médico Andaluz (SMA), apenas los médicos de Familia quedarían exentos de esta contribución, dado que su salario se situaría en torno a los 35.033 euros brutos anuales en ciertas comunidades.

El dinero recaudado de esta cuota no se destina a aumentar las pensiones individuales, sino a reforzar el fondo común que garantiza la viabilidad del sistema.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.