Metges, Amyts y SME plantean la creación de una UTE que cuente con apoyo de sociedades y colegios

Los sindicatos díscolos de CEMS organizan una agrupación para negociar el Estatuto Marco
Juan Carlos Blázquez, presidente del Sindicato Médico de Euskadi; Ángela Hernández, secretaria general de Amyts; y Jordi Cruz, presidente de Metges de Catalunya.


20 feb. 2025 14:30H
SE LEE EN 5 minutos
La lucha de los facultativos por un Estatuto Médico continúa. Esta vez, de la mano de los tres grandes sindicatos desvinculados de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM): Amyts, Metges de Catalunya y el Sindicato Médico de Euskadi.

Tal y como ha avanzado Crónica Global y ha confirmado Redacción Médica, las tres organizaciones plantean crear una Agrupación Profesional por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf). Se trata de una Unión Temporal de Empresas (UTE) o, en este caso, una Unión Temporal de Organizaciones Médica, ya que la idea de este organismo es que esté integrado por colegios profesionales, sociedades científicas y entidades médicas, es decir, los representantes de los facultativos "en un sentido amplio, profesional y laboral".

Agrupación de médicos por un Estatuto propio


Según Metges, esta movilización tendría un objetivo claro: un Estatuto Médico. Y, así, poder abordar su creación de primera mano con el Ministerio de Sanidad. "Cualquier negociación se debería hacer con los representantes de esta agrupación", han apuntado a este medio. Eso sí, no tendría repercusión en las comunidades autónoma, ya que solo influiría al ámbito estatal.

Por ahora, desde el Sindicato Médico de Navarra, organización que ya no forma parte de CESM, también valorarán si la idea coincide con sus objetivos. En caso de que ocurra, se apuntarán, tal y como han confirmado a Redacción Médica

"Instrumento de presión" al Ministerio de Sanidad


Aun así, esta propuesta nace de los tres grandes baluartes sindicales que se posicionan fuera de la Confederación. Y es que la CESM es la única respresentación médica que, actualmente, puede negociar con Sanidad en la Mesa de Ámbito el borrador del Estatuto Marco, ya que se trata de un espacio en el que solo intervienen el Ministerio y los sindicatos mayoritarios estatales. Unas reuniones que no cuentan con la participación de Metges, SME y Amyts.

Respecto a esa 'nueva agrupación' han indicado que ya cuenta con sus bases y su reglamento, "para quien quiera añadirse". Todo ello para crear "un instrumento de presión" al Ministerio y que, al ver que es apoyado por colegios profesionales, tenga peso en las decisiones que se tomen. "La intención es que todos los grupos que formen parte de la iniciativa convivan en igualdad, no se trata de liderar", han añadido desde Amyts.

En estos momentos, ya se le ha planteado la idea a las direcciones de las organizaciones, que deben hablarlo internamente en sus órganos y realizar sus procesos de debate y negociación. “Lanzamos el proyecto y damos 15 días para que nos digan lo que piensan”, han asegurado desde el sindicato catalán.

Una reunión con Mónica García


El procedimiento a seguir una vez se unifiquen las entidades constaría de diferentes pasos. En primer lugar, la agrupación se reuniría con la ministra, Mónica García. Un encuentro donde se le plantearían los objetivos de los facultativos integrantes. “La voz del médico en el ámbito de la negociación es muy minoritaria. Quien lleva la voz en la mesa cantante es Satse y lidera FSES, es decir, CemSatse”, han señalado.

Y todo radica, según han informado, en "un problema de representación", que provoca que el Ministerio no tenga oposición y "pueda hacer lo que quiera". Por todo ello, se mantienen firmes ante su objetivo: "No es un sindicato paralelo ni una OPA o un sorpaso, es un artefacto para conseguir el Estatuto Médico".

CESM mantiene la calma


En la sede central de CESM cunde la cautela ante un anuncio que, reconocen voces internas, ha generado sorpresa tanto por las ‘formas’ como por el momento en que se produce, en plena negociación con el Ministerio de Sanidad por el Estatuto Marco. Desde este sindicato niegan conocer la dimensión real de esta hipotética plataforma, e inciden en la relevancia de mantener la unión para que se materialicen sus reivindicaciones en el Ámbito de Negociación.

El sindicato que abandera Víctor Pedrera ya confesó en el pasado sus dudas sobre las reuniones en 'petit comité' que algunas centrales ajenas a CESM mantuvieron con la ministra. Encuentros que, por cierto, también generaron malestar en el resto de los sindicatos del Ámbito de Negociación, que exigieron a la mandataria progresista que se comprometiera a dignificar este foro como el único válido para negociar el futuro Estatuto Marco del personal estatutario.

Consultadas por Redacción Médica, fuentes de CESM subrayaron que el suyo es el único sindicato médico que tiene 'voz' real dentro del Ámbito de Negociación (como integrante de FSES, la Federación de Sindicatos de Sanidad y Educación), independientemente de que dejen la puerta abierta al "consenso" con otras organizaciones. "El que se quiera sumar que se sume", sentenciaron.

Mismo rumbo hacia el Estatuto Marco definitivo


El surgimiento de una nueva plataforma médica tampoco cambiaría, a priori, los planes del Ministerio de Sanidad. Fuentes del departamento que dirige Mónica García reiteran al respecto que los interlocutores sindicales para actualizar el Estatuto Marco son los que tienen presencia en el Ámbito de Negociación, e inciden en que de este foro saldrá un Estatuto que recoja los intereses de todos los colectivos sanitarios.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.