Las amenazas han experimentado un repunte, y suponen el 70 por ciento de los casos

Las denuncias por agresiones a profesionales sanitarios aumentaron un 28% en 2024.
Juan Carlos Castro Estévez, comisario general de Seguridad Ciudadana y Manuel Yaguas, interlocutor policial sanitario.


25 feb. 2025 13:45H
SE LEE EN 5 minutos
Las denuncias por agresiones a profesionales sanitarios aumentaron un 28 por ciento en 2024, según los datos presentados este martes por la Policía Nacional. En total, se registraron 406 denuncias a lo largo del año y se detuvo a 106 personas como responsables de agresiones a trabajadores del ámbito de la salud. Aunque las agresiones físicas descendieron en comparación con 2023, las amenazas experimentaron un repunte, representando el 70 por ciento de los casos.

Según los datos presentados en el Complejo Policial de Canillas, en Madrid, el pasado año se llevaron a cabo más de 10.000 intervenciones policiales en el sector sanitario. De ellas, más de 3.000 se produjeron en centros sanitarios y 7.000 en atenciones domiciliarias.

"En comparación con 2023, han disminuido las agresiones físicas y han aumentado las amenazas", ha apuntado el comisario general de Seguridad Ciudadana, Juan Carlos Castro Estévez, en una rueda de prensa en el Complejo Policial de Canillas junto con el Interlocutor Policial Sanitario, Manuel Yanguas Menéndez.

Para estos profesionales, el aumento de denuncias no implica necesariamente un incremento de las agresiones, sino una mayor concienciación del personal sanitario sobre la importancia de denunciar estos hechos. "Estamos consiguiendo que se denuncie", ha destacado Yanguas, quien reconoció que aún queda trabajo por hacer, especialmente en los casos en los que el agresor es un acompañante del paciente.


Agresiones en hospitales y atenciones domiciliarias


Los datos revelan que la mayoría de las denuncias se interpusieron en hospitales y centros sanitarios, aunque la Policía Nacional también ha intensificado su actividad en atenciones domiciliarias, donde se registraron 7.000 intervenciones. Además, el 62 por ciento de las víctimas fueron mujeres, mientras que los agresores fueron mayoritariamente hombres.

Por provincias, Sevilla encabezó la lista con 35 denuncias, seguida por Las Palmas (27) y Madrid (23). También se registraron altas cifras en Granada (19), Málaga (15) y Alicante (14). Los delitos más comunes fueron las amenazas y los atentados contra funcionario público.

Los datos también indican que los momentos de mayor incidencia de agresiones ocurren los miércoles y jueves, entre las 10:00 y las 14:00 horas.


Frustración de los pacientes en las consultas


Según han explicado desde el Cuerpo de Policía Nacional, uno de los principales factores que provocan situaciones de violencia en consultas médicas es la frustración de los pacientes cuando sus expectativas no se cumplen.

En concreto, Yanguas ha identifiado dos perfiles comunes entre los agresores: el "Doctor No" y el "Doctor Google". El primero hace referencia a los pacientes que reaccionan con hostilidad cuando se les deniega un tratamiento o una baja laboral, mientras que el segundo alude a aquellos que, tras buscar información en Internet, cuestionan las decisiones del profesional sanitario y reaccionan con violencia al recibir un diagnóstico o una prescripción que no coincide con sus expectativas.

"También hay casos relacionados con retrasos o esperas, pero normalmente el detonante es que el sanitario no atienda a la petición del paciente", ha explicado Yanguas. Pese a ello, ha destacado que la gravedad de las lesiones ha disminuido y que los episodios de violencia suelen limitarse a amenazas o insultos, aunque también se han registrado casos de acoso o daños materiales, como desperfectos en vehículos de sanitarios.


Prevención y formación contra las agresiones


Desde 2017, la Policía Nacional ha reforzado la formación de los profesionales sanitarios en técnicas de prevención de agresiones, en aplicación de la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad. Hasta la fecha, más de 40.000 profesionales han recibido formación en esta materia, tanto de forma presencial como online.

En 2024, los programas formativos se han extendido a otros trabajadores del entorno sanitario, como celadores, administrativos y vigilantes de seguridad, así como a colectivos que desarrollan su labor fuera de los centros sanitarios, como los equipos de asistencia domiciliaria, SAMUR-Protección Civil, SUMMA 112, farmacéuticos, odontólogos, veterinarios, fisioterapeutas y trabajadores sociales.

Además, se han incorporado actividades formativas en el ámbito universitario, dirigidas a alumnos de los últimos cursos de los grados sanitarios, con el objetivo de dotarles de herramientas para prevenir y gestionar situaciones de agresión desde el inicio de su carrera profesional.


Canal directo con la Policía Nacional contra ataques en el SNS


El cuerpo policial cuenta actualmente con 57 Interlocutores Policiales Sanitarios, que actúan como enlace directo entre las fuerzas de seguridad y los profesionales sanitarios. Estos interlocutores facilitan la comunicación entre los centros sanitarios y la Policía, permitiendo una respuesta más ágil ante posibles episodios de violencia y promoviendo la denuncia de agresiones.

El balance del año 2024 pone de manifiesto el impacto positivo de estas medidas en la visibilización del problema de las agresiones a sanitarios y en la concienciación del sector sobre la importancia de denunciar. "No hay reincidencia, y eso es muy importante", ha subrayado el comisario Estévez.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.