Diana Morant, ministra de Ciencia.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la concesión de
23 millones de euros para financiar 123 líneas investigación en
áreas estratégicas como la Medicina de Precisión o la Neurociencia. Según la ministra de Ciencia,
Diana Morant, más de medio centenar de universidades y centros innovadores se beneficiarán de este crédito, que se enmarca dentro de un proyecto de colaboración a nivel europeo.
La propia Morant ha informado de que
54 universidades y centros de investigación españoles van a “trabajar de manera colaborativa” con otras entidades de la Unión Europea para el desarrollo de actuaciones científico-técnicas. Estas convocatorias se llevan a cabo en el marco de actuaciones de Proyectos de Colaboración Internacional como parte del
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027.
“Son proyectos que han sido seleccionados previamente en convocatorias competitivas y que vienen a garantizar nuestra fortaleza tecnológica en áreas estratégicas”, ha manifestado la dirigente socialista en la rueda de prensa posterior al
Consejo de Ministros, en la que ha reivindicado a la ciencia como “motor del crecimiento económico y del bienestar” y como una
“brújula democrática para tomar decisiones públicas y políticas”.
A modo de ejemplo, Diana Morant ha puesto en valor el
impulso al Centro de Neurociencias Cajal de Alcalá de Henares, inaugurado este mismo lunes, que dispondrá de una inversión de 70 millones de euros y que en palabras de la ministra “va a permitir que España dé un salto cualitativo en la investigación neurocientífica a nivel internacional”. “Va a permitir avanzar en la solución de problemas de gran impacto social, como el diagnóstico o el tratamiento de problemas de salud como la depresión, el alzheimer o el párkinson”, ha añadido.
Récord de inversión en I+D en España
En este sentido, Morant ha puesto el énfasis sobre la importancia de impulsar
proyectos “compartidos” en la Unión Europea que mejoren la competitividad del sector tecnológico comunitario y reduzcan la “
brecha de innovación que existe ahora mismo entre Europa y países como Estados Unidos y China”.
“No es ninguna casualidad que, en estos años decisivos de recuperación desde la crisis pandémica, España haga coincidir la mayor inversión en ciencia e innovación de nuestra historia con unos mejores datos económicos y sociales -ha continuado-. Hoy este es el país que más crece entre las economías avanzadas del mundo, representa aproximadamente el 10 por ciento del PIB de la Unión Europea y ha contribuido en un 50 por ciento a su crecimiento económico en el año 2024”.
En esta línea, ha indicado que la
inversión en I+D en España multiplica por dos a la realizada en esta área en la UE. “Estamos en cifras récord, con
más de 22.300 millones de euros que representan el mayor crecimiento interanual de nuestro país”, ha incidido.
“Vamos a seguir apostando como nunca por nuestros científicos, por nuestras entidades y al servicio público de la ciencia para garantizar bienestar de la ciudadanía”, ha concluido Morant.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.