Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad.
La Salud Pública tiene por delante innumerables
retos que se deben afrontar desde sus bases fundacionales y de forma conectada. Así lo ha reflejado el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad,
Pedro Gullón, en el acto de inauguración de la III edición de la Jornada
'Presente y futuro de la Salud Pública', organizada por
Redacción Médica. Gullón ha repasado el pasado, presente y futuro de esta rama sanitaria, y, respecto del último, ha señalado que debe ser "democrática y con equidad global".
Sobre el presente, Gullón ha explicado que las bases fundacionales de la Salud Pública se mueven hacia otros lugares. Por ejemplo, "la aparición de nuevas tecnologías en vacunación ha supuesto un
cambio drástico en la forma de abordar algunas enfermedades, nos permiten atajar algunas enfermedades crónicas", sin olvidarse del éxito del trabajo de los profesionales de las comunidades autónomas que implantan programas en este sentido, como el de la
vacunación del Virus de Papiloma Humano, ha relatado durante la inauguración de la
jornada de salud pública, que cuenta con la
colaboración de GSK, MSD y Sanofi.
"En este presente hemos movido la portería de lo que podemos hacer en Salud Pública.
Estamos ampliando las miras de lo que vigilamos y cómo actuamos. Es tremendamente positivo", ha destacado. El director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad ha destacado también el aumento de los cribados neonatales, así como el trabajo técnico y político de las comunidades autónomas para recorrer este camino.
Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad.
|
Retos de tecnologías y nueva construcción de Salud Pública
Aunque las nuevas tecnologías ayudan a alcanzar los objetivos de Salud Pública, "también ofrecen retos". Especialmente "el
incremento de costes y ámbitos técnicos que son necesarios para mejorar y los nuevos ámbitos de evaluación que no son iguales a los que teníamos antes", ha indicado Gullón. A estos, se suman otras peticiones largamente reclamadas por este ámbito, como la
reivindicación de más presupuesto y recursos humanos en Salud Pública, porque "no tenemos suficientes y es nuestra gran prioridad", ha remarcado.
Por todo ello, "esta nueva construcción de Salud Pública pasa por ampliar muchos aspectos, como tecnologías, nuevos cribados, nuevas formas de hacer vigilancia y
nuevas formas de gobernanza, como la
Agencia Estatal de Salud Pública". Sin embargo, el director general de Salud Pública y Equidad en Salud también ha apuntado que
por el camino "nos estamos dejando algunas oportunidades perdidas que tendremos que ir abordando".
Así, el futuro de Salud Pública debe beber en sus bases fundacionales, según Gullón, para
alcanzar una "Salud Pública democrática, que la hagamos con equidad, pensando en todos, no solo en los que tenemos cerca,
y con equidad global". En este contexto, ha calificado de "varapalo" la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha abogado por un acceso a los medicamentos y tecnología innovadora "por parte de cualquier persona del mundo". "
Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo".
Pedro Gullón inaugura la tercera edición de la Jornada 'Presente y Futuro de la Salud Pública'.
|
En esta construcción de la 'nueva' Salud Pública, con especial atención a los determinantes sociales y comerciales, los profesionales deberán tener "una mirada fría, una
buena evaluación de los elementos que entran en el Sistema Nacional de Salud, ser independientes y tener en cuenta que algunas empresas de productos no saludables están intentando meterse en nuestras vidas", ha avisado Gullón.
Todo ello conforma un "ecosistema complejo y más completo", en el que participan numerosos agentes como administración, profesionales, empresas tecnológicas, grupos de pacientes, sociedades científicas y universidades.
"Tenemos que cambiar la forma en la que miramos la Salud Pública. Esto no pasaba antes.
Este nuevo ecosistema. o lo pensamos y articulamos bien, o nos va a superar. Nos va a superar y tendremos un montón de nodos trabajando de forma desconectada, que
no es lo que queremos", ha incidido. "La estrategia de la industria farmacéutica es una buena forma de actuación para juntar algunos de estos elementos, pero tenemos que ir más allá. La salud se encuentra mucho más centralizada, pero siempre en beneficio de la protección y promoción de la salud de las personas", ha sentenciado.
Junto a Gullón, ha participado en el acto de inauguración de la Jornada el director general de Sanitaria 2000,
Ricardo López, que ha recordado el importante papel de la Salud Pública durante la pandemia de Covid-19. "Durante mucho tiempo ha podido dar la sensación de que la
Salud Pública no ha recibido la consideración ni los presupuestos que merece", ha asegurado, por lo que este evento sirve para "reivindicar lo que sus profesionales consideran esencial para
estar preparados ante situaciones complejas como la que vivimos".
Ricardo López, director general de Sanitaria 2000.
|
Ricardo López y Pedro Gullón.
|
María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
|
Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; y María Fe Lapeña, subdirectora general de Servicios Digitales de Salud de la Dirección General de Salud Digital del Ministerio de Sanidad.
|
Sonia Tamames, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla y León; Justo Herrera, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; y Ana Hernando, Relaciones Institucionales de GSK.
|
Laura Ruiz, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.
|
Ignacio Sánchez, director regional de Salud Pública de GSK; y José Luis Lannegrand, director nacional de Salud Pública de Vacunas de GSK.
|
Equipo de Sanofi: Rodrigo Arenald, de Marketing; Diego Suárez, Public Affairs en Vacunas; y Victor Sánchez, Public Affairs.
|
José Javier Castrodeza, exsecretario general del Ministerio de Sanidad.
|
José Luis Lannegrand; Rubén Rodríguez, director de marketing de GSK; Ana Hernando; e Ignacio Sánchez.
|
Marisa Encarnación López, subdirectora de Sanidad Ambiental, Seguridad Ambiental y Laboratorio de la Consejeria de Salud de Murcia; Carolina Sánchez, presidenta de la Sociedad Española de Salud Ambiental; José Jesús Guillén, director general de Salud Pública de la Región de Murcia; Maria Ederra, coordinadora del Grupo de Cribado de la Sociedad Española de Epidemiología; y Maria Rosa Ros, subdirectora de Promoción de la Salud, Epidemiología y Prevención de la Enfermedad de la Dirección General de Salud Pública de la Región de Murcia.
|
Victoria Nartallo, vocal de Relaciones con las Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología; y José Antonio Navarro, consultor honorario permanente del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad.
|
Juan Luis González, profesor de la Universidad Europea de Madrid.
|
Maria Ederra y José Juan Jiménez, catedrático en Medicina Preventiva y Salud Pública y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
|
Aspecto de la sala durante la inaguración de la III Jornada 'Presente y Futuro de la Salud Pública'.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.