Joan Genescà, director clínico de Enfermedades Digestivas del Hospital Vall d’Hebrón.
El
ensayo clínico es el camino más rápido y eficaz que los pacientes tienen a la hora de poder beneficiarse de
nuevos tratamientos y fármacos para poder superar sus respectivas enfermedades. Ante esta necesidad, el
Hospital Vall d’Hebrón coordinó durante más de
tres años un proyecto europeo,
Eu-Pearl, que consiste en la creación de
plataformas colaborativas de ensayos clínicos entre diferentes instituciones. Este nuevo enfoque hasta ahora estaba restringido a la
Oncología, y la institución considera que, con la consolidación de cuatro
plataformas activas contra el
trastorno depresivo, la
tuberculosis multirresistente, la
esteatohepatitis no alcohólica y la
neurofibromatosis, Europa abre la puerta a que más especialidades
agilicen el proceso de desarrollo de nuevas terapias. Así pues, se busca conseguir que se evalúen varios fármacos al mismo tiempo, permitiendo además la participación de
cohortes de pacientes más numerosas.
Uno de los principales artífices de haber llevado a cabo con éxito esta plataforma es
Joan Genescà, director clínico de
Enfermedades Digestivas del Hospital Vall d’Hebrón, que defiende en
Redacción Médica que “en esas áreas en que hay una
alta demanda o necesidad de tener tratamientos de forma inmediata, esta metodología es la indicada. Para llevarse a cabo es necesaria la
voluntad de la Unión Europea para financiar nuevas convocatorias es crucial de ahora en adelante”.
El actual sistema para desarrollar nuevos tratamientos es, según el especialista, “muy largo, además de que muchos de ellos
acaban cancelándose debido a que no son efectivos”. Además, otro de los aspectos negativos del
actual sistema de ensayos es que “la mitad de los enfermos
no están expuestos al tratamiento. Eu-Pearl busca que, a través de un solo protocolo, se evalúe simultáneamente múltiples hipótesis o tratamientos, comparándose todos con un solo placebo”.
"La mitad de los enfermos no están expuestos al tratamiento dentro de un ensayo"
|
Reducir la exposición de los pacientes al
placebo es el camino que Genescà aspira a universalizar en Europa a través de los ensayos de plataforma: “Desde el punto de vista teórico, se trata de un ensayo clínico que puede
funcionar de forma indefinida o con perpetuidad, siempre que se tengan diferentes tratamientos potenciales que puedan participar en el ensayo”.
Controles metodológicos para parar ensayos de forma temprana
Esta nueva metodología ha permitido, en palabras del especialista, que cuando se empieza con
un ensayo clínico formado por diferentes tratamientos y se considera que uno no funciona, “se puede
parar de forma temprana. Estos controles metodológicos permiten que los otros tratamientos que sí van por buen camino reciban más pacientes”. Además, Genescà recuerda que estos ensayos “
no son cerrados, es un proceso vivo que puede incorporar nuevos tratamientos con el paso del tiempo”.
"Los ensayos tradicionales se seguirán realizando en el caso de que no haya muchas alternativas o una alta demanda"
|
El especialista está convencido de que en los próximos años tendrá lugar un
cambio de paradigma relacionado con la confección de ensayos clínicos, permitiendo que se integre frente “a todas las enfermedades que tengan varios tratamientos posibles por explorar”. Pese a este giro de rumbo, Genescà afirma que los
ensayos tradicionales de control “se seguirán realizando en el caso de que no haya muchas alternativas que estudiar o una alta demanda para lograr un tratamiento válido”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.