Justo Herrera, Nuria Gayán, Sonia Tamames y María Ederra.
La opción de los
cribados como método de
detección precoz de enfermedades está consolidada en España desde que, en los años 80, se pusieran en marcha los de
cáncer y los neonatales. Esa es una de las fortalezas de esta vía de
medicina preventiva. No son las únicas, pero incluso donde abundan las luces también hay cabida para las sombras. La efectividad constante de los cribados depende, entre otros factores, de la actualización de los protocolos mirando hacia avances como la homogeneización de protocolos entre las comunidades autónomas y los cribados personalizados.
La tercera edición de la Jornada de
Presente y Futuro de la Salud Pública ha dedicado una de sus mesas de debate a los cribados poblacionales. Tres expertas han acudido a la cita, organizada por Redacción Médica con la colaboración de
GSK,
MSD y
Sanofi:
María Ederra, responsable de la Sección de Detección Precoz del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra;
Nuria Gayán, directora general de Salud Pública del Departamento de Sanidad de Aragón; y
Sonia Tamames, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla y León.
Justo Herrera Gómez, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se ha encargado de moderar una conversación que ha partido de una base común: la necesidad de “modernizar y homogeneizar” los cribados. Para Ederra, una de las “barreras” para conseguir ese objetivo son las dificultades en el acceso: “La equidad y la accesibilidad son fundamentales”.
Justo Herrera, exsubsecretario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
|
Nuria Gayán, directora general de Salud Pública del Departamento de Sanidad de Aragón.
|
Gayán ha señalado “el efecto psicológico” que conlleva en una persona “decirle que está pre-enferma” como otro de los hándicaps para avanzar en la concienciación social en torno a los
cribados poblacionales. Pese a las dificultades, la experta ha valorado el hecho de poder contar con una prueba “con buen valor predictivo” en tanto en cuanto “sirva para llegar a tiempo para evitar morbilidad y mortalidad”. Además, ha llamado a “poner en valor” la “
prevención primaria”: “En el
cáncer de pulmón, la prevención primaria puede ser muy eficaz si se logran poner en marcha programas de deshabituación de tabaco”.
Por su parte, Tamames ha reivindicado el papel de los expertos en
Medicina Preventiva de salud pública, aunque ha reconocido que los programas de cribados tienen que basarse en criterios multidisciplinares. Ello se enmarca en la necesidad de innovación a través de un proceso de continua revisión. Según Gayán, “hay que investigar más, reunir más evidencias y tener más transparencia a la hora de informar a los ciudadanos y que conozcan las perspectivas de un programa de cribados”.
Sonia Tamames, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla y León.
|
Cribados personalizados y uso de la Inteligencia Artificial
En esa línea, las especialistas han puesto sobre la mesa dos objetivos prioritarios, más allá de la homogeneización de criterios para evitar la variabilidad entre comunidades autónomas, de cara a hacer más efectiva la prevención por medio de cribados. Gayán ha llamado a “centrar el tiro” y mejorar el criterio para elegir a qué rangos poblacionales hay que someter a las pruebas, teniendo en cuenta no sólo la edad y el sexo, sino también factores como “el riesgo individual, el riesgo ambiental, la herencia familiar y
biomarcadores”: “Cuanto más abstracta sea la población diana, más sombras tendremos”.
Por su parte, Ederra ha abogado no sólo por “mejorar el rendimiento de los programas” con “
cribados personalizados”, sino también por incorporar las nuevas tecnologías -como ya se hace con la tomosíntesis en el cribado de cáncer de mama- y la Inteligencia Artificial. Según la también coordinadora del Grupo de Trabajo de Cribado de la Sociedad Española de Epidemiología, la apuesta por la innovación será positiva siempre que los efectos adversos “se compensen con los beneficios”.
María Ederra, responsable de la Sección de Detección Precoz del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y coordinadora del Grupo de Trabajo de Cribado de la Sociedad Española de Epidemiología.
|
Mesa de debate sobre luces y sombras en torno la ampliación de cribados poblacionales.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.