Los funcionarios adscritos a la mutualidad se preparan para una nueva etapa de tensión en el concierto del futuro

El mutualismo ya teme un revival: "En 2028 habrá otra crisis de Muface"
Sede de Muface en Madrid.


13 feb. 2025 17:00H
SE LEE EN 6 minutos
POR JULIA ROIZ
Una crisis. Un concierto. Tres procesos de licitación. Muface, la mutualidad que dota de asistencia sanitaria a algo más de un millón y medio de funcionarios (y a sus familias), se ha convertido en uno de los focos del mundo sanitario desde el pasado octubre. El concierto sanitario vive desde el pasado octubre sumido en un remolino de incertidumbre, un sentimiento compartido por todos los funcionarios cuestionados por Redacción Médica. De hecho, aunque el modelo ya se enfrenta a su tercera licitación, y con una visión más optimista por parte de algunas aseguradoras, lo cierto es que los mutualistas ya están pensando más allá. En lo que pasará con Muface dentro de tres años, cuando el concierto, si sale adelante, llegue a su fin. 

Delfina Álvarez (Salamanca, 76 años) es una de las funcionarias que, desde el 2 de octubre, cuando comenzó el vaivén en las negociaciones entre las aseguradoras y el Gobierno, ha seguido la última hora de la crisis en el concierto. Desde la capital salmantina cuenta a Redacción Médica que aún tiene dudas sobre lo que pasará con esta licitación, que se cierra el 4 de marzo. "Hasta que no vea que sale adelante, no me creo nada", explica, cauta. No obstante, apunta que el sentimiento de incertidumbre empieza a extenderse en el tiempo.

"En 2028 vamos a volver a vivir lo mismo. Me genera muchísima angustia solo de pensarlo", insiste haciendo hincapié en que las negociaciones entre las aseguradoras y el Gobierno "deberían empezar ya". De hecho, esta mutualista, que fue una de las primeras en adscribirse en Muface hace 50 años, cuando la mutualidad se creó, subraya: "Somos gente mayor. Muchos de nosotros vamos a tener problemas de salud aún más graves de los que ya tenemos en tres años. Y a ver si alguno no nos hemos quedado por el camino para entonces...".

La postura de Álvarez es defendida por otros mutualistas. Mariano González (Valladolid, 50 años), señala que la mayoría de los de su edad no tienen, por el momento, grandes problemas. "¿Pero qué va a pasar dentro de tres años?", lanza. Este mutualista es un firme defensor, al igual que su compañera en este reportaje, de que entidades y Ejecutivo comiencen a planificar el siguiente concierto sanitario una vez se firme el actual. 

"En 2028 vamos a revivir la crisis de Muface, toda la angustia que nos ha acompañado durante estos cuatro meses", comenta a este periódico. De hecho, González insiste en el hastío que acompaña a los mutualistas y a sus beneficios, las que son para él "las víctimas de todo este asunto". "Estamos cansados. Han sido muchos días, muchos meses, con lo mismo. No puedo más", destaca. 

¿Qué está pasando con Muface?


La mutualidad se enfrenta a los que podrían ser sus últimos días. O los primeros de un nuevo capítulo. En este momento, tras la publicación de los pliegos por parte del Ejecutivo, está en manos de las compañías aseguradoras decidir si presentan o no una oferta a la ya tercera licitación de Muface. Sin embargo, el camino hasta este momento no ha sido fácil. 

El 5 de noviembre, tras varias semanas de negociaciones, acabó el plazo para la presentación de ofertas a la primera licitación de Muface. En ese momento el Gobierno había puesto sobre la mesa una prima del 17,2 por ciento, algo superior al primer 14 por ciento que deslizó a las aseguradoras a principios de octubre. Sin embargo, esta subida de tres puntos no fue suficiente para las compañías, que ese día de noviembre dejaron desierto el proceso de licitación. Un hecho inédito que ha marcado un antes y un después en la historia de Muface

A ello le siguió un informe del Ministerio de Sanidad en el que se planteaba el trasvase de 1,53 millones de personas (entre mutualistas y beneficiarios) al Sistema Nacional de Salud (SNS). Sin embargo, el Ministerio para la Transformación Digital y para la Función Pública desoyó el documento y publicó, a mediados de noviembre, una consulta preliminar de mercado para valorar qué estarían dispuestas a aceptar las aseguradoras de cara a una nueva licitación. 

Así, solo Asisa y DKV participaron en el proceso (Adeslas lo hizo por una vía extra oficial, por lo que no se tuvieron en cuenta sus reclamaciones). El Gobierno propuso una nueva prima del 33,5 por ciento, que entre finales de diciembre y principios de enero fueron rechazadas por Adeslas (que hasta ahora aglutinaba al 47 por ciento de los mutualistas) y por DKV. Asisa, por su parte, siguió en la partida. 

Sin embargo, el 25 de enero, dos días antes de que se cerrase el plazo de presentaciones para la segunda licitación, el Gobierno la paralizó. El objetivo era realizar "modificaciones" en los documentos. Así, días después, el Ejecutivo avanzó un aumento de la prima del 41,2 por ciento para lso próximos tres años de concierto (2025, 2026 y 2027).

Este viernes, además, la Dirección General de Muface publicó los nuevos pliegos, así como la nueva fecha clave. El 4 de marzo. Ese día se cerrará el periodo de presentaciones de ofertas a la ya tercera licitación del modelo. Y, las aseguradoras, por el momento, están estudiando los documentos. Aunque todo apunta a que podrían dar una respuesta antes de lo esperado

Mientras, Muface sigue siendo una incógnita, un enigma. Las preguntas rodean al futuro de la mutualidad. ¿Saldrá adelante? ¿Morirá tras 50 años? ¿Sobrevivirá tras 50 años? Y, a todas ellas, se ha sumado una nueva: ¿Qué pasará en 2028?.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.