La Plaza de San Pedro ha protagonizado la misa del Papa Francisco.
El día ha llegado. El mundo entero ha despedido este sábado al papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, que
falleció el pasado 21 de abril a los 88 años de edad tras una dura infección respiratoria. Su funeral, celebrado en
la plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, ha comenzado a las 10 de la mañana. A lo largo del encuentro, se han podido escuchar
oraciones en casi todos los idiomas de la geografía mundial. La homolía, que ha terminado alrededor de las 12:30 horas, ha sido precedida del traslado de los restos del papa hasta la Basílica de Santa María la Mayor.
Son numerosas las personas que se han acercado hasta el país más pequeño del mundo para dar
su último adiós al Pontífice. Una despedida que pone un punto y final a un papado con múltiples referencias a la sanidad, una de las mayores preocupaciones del Sumo Pontífice, tal y como dejó reflejado en sus repetidas intervenciones.
Defensor de una sanidad "para todos"
Consideraba la sanidad algo
accesible "para todos" y esencial. "Era un papa atento a lo que surgía en la sociedad", ha apuntado durante el acto Giovanni Battista, el cardenal decano encargado de oficiar la misa. "Ha tocado mentes y corazones", recordaba.
Y es que, entre sus discursos relacionados con la salud, destaca, por ejemplo, su mensaje dirigido a los profesionales sanitarios en el que puso en valor la relevancia de la medicina en el
tratamiento de trastornos de la alimentación, como la bulimia y la anorexia. Concretamente, subrayó la necesidad de una intervención médica que abordara estas afecciones de manera integral, considerando tanto los aspectos físicos como los psicólogicos de los pacientes.
Fue a principios del mes de marzo cuando su situación comenzó a empeorar. Aun así, en cuanto pudo, agradeció "de corazón"
los cuidados que había recibido de los médicos durante su hospitalización por sus problemas respiratorios. También se acordó en aquel momento de todas las personas que están cerca de los enfermos o "pasando un momento difícil".
"En mi prolongada hospitalización, también yo experimento el esmero en el servicio y
la ternura en el cuidado, especialmente por parte de los médicos y de los operadores sanitarios, a quienes doy las gracias de corazón", comunicaba el Pontífice en un escrito difundido por la Santa Sede.
Ahora, habrá que esperar a la resolución del Cónclave para conocer al sustituto de Francisco. Entre
las principales apuestas para ocupar el liderazgo de la Santa Sede se encuentra el neerlandés
Willem Jacobus, licenciado en Medicina, profesión que llegó a ejercer durante un breve periodo de tiempo antes de ser ordenado sarcedote. A éste se suma
Fernando Chomalí, que, además, es profesor en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de su Chile natal.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.