La Unión Europea de Salud plantea enfocarse en la disponibilidad, la dimensionalidad y la equidad de los sistemas

El desierto médico, un problema "dinámico" que requiere un abordaje en tres dimensiones
Banderas de Europa.


26 ene. 2024 13:50H
SE LEE EN 5 minutos
La falta de personal sanitario se ha convertido en uno de los problemas más repetidos a nivel europeo en las últimas semanas. El “desierto médico” que acecha a la mayoría de los países está suponiendo que se debiliten los sistemas de salud a nivel general, y la retención de profesionales se convierte en una demanda urgente. Se trata de una problemática con un abordaje complicado, que la Unión Europea de la Salud plantea resolver de forma “dinámica”, enfocándose en tres dimensiones: disponibilidad, dimensionalidad y equidad.

Este abordaje dimensional es una de las formas para tratar de solucionar “el desierto médico” que se ha planteado en la conferencia ‘Retos del personal sanitario en Europa’, celebrada este viernes por la Unión Europea de la Salud, un organismo de la Comisión Europea. Lo ha hecho Giovanni Baglio, médico epidemiólogo, experto en salud pública y organización de servicios sanitarios, y uno de los participantes de este encuentro. En concreto, Baglio considera que escasez de médicos supone un fenómeno “muy complejo” en términos generales.

Para él, el “desierto médico” supone una situación en la que entran en conflicto las necesidades de la salud, concretamente la demanda y la oferta de atención médica. Por eso, su planteamiento requiere no centrarse únicamente en las cuestiones que afectan a la fuerza laboral, sino también en la calidad de los servicios y en los grupos de población que tienen dificultades en el acceso a la salud.


Claves para abordar la falta de médicos


Para el experto, el “desierto médico” debe ser estudiado desde “múltiples puntos de vista”. En su opinión, estos se pueden resumir en tres cuestiones clave. Por una parte, plantea una dimensión centrada en la disponibilidad, no solo de profesionales, sino también estudiar si los territorios que sufren una falta de médicos disponen de las instalaciones necesarias y suficientes para que los profesionales requeridos puedan ejercer en condiciones óptimas.

En segundo lugar, recomienda centrarse en la cualidad dimensional del problema. Esta se refiere a la calidad de los servicios de los que se dispone en cada zona. En este sentido, el experto considera que es importante conocer cómo de buenos son los servicios sanitarios de cada territorio. “Tener servicios que no funcionan correctamente es una forma de desierto médico”, sentencia Baglio.

La tercera dimensión es la referida a la equidad. Esta dimensión requiere comprobar si los servicios sanitarios “funcionan para todos de la misma manera”, tal y como explica Baglio. Para ello, hay que tener en cuenta términos de distancia, factores lingüísticos, culturales, sociales, económicos y las expectativas de los ciudadanos. “Todas estas cuestiones pueden dificultar el acceso, y cuando todos los aspectos se unen se puede considerar una situación de desierto médico”.


Los “desiertos médicos”, un fenómeno en desarrollo


Para Baglio, es muy importante entender que los “desiertos médicos” son el último punto de una cadena de problemas que afectan a los sistemas de salud. “No son un único punto”, remarca el experto. “Hay que comprender que no es una situación estática, sino que debe considerarse en términos dinámicos”, explica. “Es el punto final de un proceso muy complejo”, añade.

En esta línea, Anke Boone, investigadora doctoral y otra de las participantes en esta conferencia, ha destacado que son muchos los “desiertos médicos” donde se dan las condiciones de escasez en las instalaciones sanitarias, provocando que los profesionales no puedan trabajar en condiciones de calidad y desembocando en un problema aún mayor.

En su opinión, la retención de la fuerza laboral en el ámbito sanitario está muy ligada al cuidado de estos aspectos que, junto a la alta rotación del sector, contribuyen al agotamiento de los profesionales y generan en ellos una sensación de falta de apoyo social y una insatisfacción laboral. Estas cuestiones, junto al estrés, la falta de equilibrio entre la vida laboral y personal, se posicionan como uno de los grandes detonantes para el abandono de los puestos por profesionales sanitarios, tal y como explica la experta.

A estos aspectos se suma la necesidad de incluir más políticas de contratación de personal sanitario y políticas de retención que permitan abordar esta problemática en toda Europa. Una “estrategia innovadora”, según Boone, sería estudiar sistemas de “delegación de tareas”. “Hay que pensar de forma más creativa en nuevos puestos relacionados con el cambio de tareas y definir roles claros, porque si se crean nuevas reglas y nuevos puestos podría generas conflictos e incertidumbre en la fuerza de trabajo”, señala.

Además, según Boone, si los sistemas sanitarios quieren que su fuerza laboral dedicada a la atención médica permanezca en sus puestos, lo que deben es enfocarse en el “trabajo en equipo”. “Es importante confiar en que tus empleados dispongan de autonomía y es importante escuchar sus necesidades”, recalca. “Todo el mundo tiene vida familiar, además de su trabajo, y también hay que enfocarse en las ambiciones de las personas”, sentencia.
 
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.