Sánchez y Díaz prometen un plan de choque para reforzar la Atención Primaria y una ley para limitar las listas de espera

El acuerdo sanitario del Gobierno de coalición PSOE-Sumar, punto a punto
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz firman el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar.


24 oct. 2023 14:10H
SE LEE EN 6 minutos
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han escenificado este martes la firma de un acuerdo de coalición entre PSOE y Sumar para que el presidente del Gobierno en funciones se mantenga al frente del Ejecutivo los próximos cuatro años, a la espera de conseguir las alianzas necesarias con el resto de fuerzas parlamentarias cuyo apoyo es clave para que Sánchez alcance una mayoría suficiente de investidura. El documento consta de once puntos principales dentro del apartado Sanidad pública con más servicios y sin listas de espera, a los que se añaden otras medidas del ramo repartidas en diversas secciones.

El acuerdo sanitario entre PSOE y Sumar, al que ha tenido acceso Redacción Médica, contempla iniciativas como impulsar un plan de choque de Atención Primaria, limitar por ley las listas de espera sanitarias, impulsar un Pacto de Estado por la Salud Mental y ampliar la cartera de servicios con salud bucodental, entre otras. Estos son los puntos 'sanitarios' incluidos en el documento:

  • Aprobar, en colaboración con las comunidades autónomas, un marco común de Atención Temprana como servicio preventivo de posibles trastornos del desarrollo en niños y niñas entre 0 y 6 años, en coherencia con la Hoja de Ruta para la Mejora de la Atención Temprana en España ya acordada en el Consejo Interterritorial de Sanidad y en el Consejo Territorial de Servicios Sociales.
  • Desarrollar un apoyo expreso a las familias con menores con Trastorno del Espectro del Autismo.
  • Blindar la universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), culminando la aprobación en las Cortes de la Ley por la que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del SNS que ya aprobó el Consejo de Ministros.
  • Impulsar un plan de choque para fortalecer la Atención Primaria en todo el Estado que permita a las comunidades autónomas aumentar plantillas, mejorar infraestructuras y modernizar el equipamiento de sus centros sanitarios.
  • Acabar con las listas de espera en la sanidad pública, estableciendo por ley unos tiempos máximos de espera en el SNS: 120 días para para intervenciones quirúrgicas, 60 días para consultas externas especializadas y 30 días para pruebas complementarias, con independencia del lugar de residencia. En el caso de la salud mental la garantía de tiempo máximo de espera será de un máximo de 15 días para jóvenes, adolescentes y menores de 21 años.
  • Incrementar la cartera de servicios y prestaciones de la sanidad pública con salud bucodental, salud visual, salud mental.
  • Garantizar el derecho a la salud de todos los niños, niñas y adolescentes mediante el acceso a servicios de atención a la salud bucodental y mental y la facilitación de audífonos.
  • Proponer un programa específico de ayuda directa para la compra de gafas y lentillas a menores de 18 años para las familias con menos recursos.
  • Asegurar el derecho a una salud mental universal, pública y de calidad mediante un Pacto de Estado por la Salud Mental, poniendo especial foco en las personas jóvenes, con un refuerzo de la ratio de especialistas en salud mental y un plan de medidas específicas orientadas a prevenir el suicidio juvenil.
  • Aumentar las plazas de sanitarios. Ampliar las plazas de formación de medicina, enfermería y psicología en las universidades públicas, y las plazas de MIR, EIR y PIR.
  • Impulsar el cumplimiento de la ley de estabilidad del sector público para disminuir la temporalidad de los profesionales sanitarios.
  • Seguir llevando a cabo la renovación de la tecnología sanitaria para que el SNS sea referente en innovación tecnológica.
  • Integrar las necesidades de las enfermedades raras en la planificación global de la cobertura universal, garantizando el acceso a diagnóstico y tratamiento, y apostar por la medicina preventiva como vía indispensable para garantizar la salud de nuestra población y la sostenibilidad del SNS.
  • Desarrollar los instrumentos y políticas que garanticen el derecho a la alimentación saludable y sostenible, especialmente para la infancia y adolescencia, garantizando la protección de los menores frente a la publicidad de alimentos no saludables.
  • Aprobar, en coordinación con las comunidades autónomas, una norma estatal para la mejora de la composición y calidad nutricional de los menús en los comedores escolares. La normativa, además, regulará la oferta en las máquinas vending y puntos de venta en centros educativos para que sea saludable.
  • Potenciar la neutralidad de la red asegurando que las empresas que ofrecen servicios no distingan ni prioricen de manera arbitraria los
    contenidos, servicios y aplicaciones. La ley debe asegurar la protección de datos, especialmente aquellos relacionados con la salud de las personas, y un acceso universal a Internet de calidad en todo el territorio y a precios asequibles.
  • Seguir mejorando la interoperabilidad entre comunidades autónomas en materia de sanidad: acceso compartido a historiales de salud y videoconsulta.


Catálogo de enfermedades profesionales


El acuerdo de coalición para un Gobierno progresista también recoge la promesa de actualizar la legislación de prevención de riesgos laborales, para lo cual se actualizará el catálogo de enfermedades profesionales y el procedimiento de notificación accidentes de trabajo. "Además, se evaluará con especial atención la prevención de nuevos riesgos asociados al uso de las TIC, los psicosociales y de determinadas sustancias químicas dañinas para la salud, así como la creciente digitalización y robotización y las nuevas formas de organización del trabajo. Asimismo, se incorporará la perspectiva de impacto de género en la prevención de riesgos laborales", reza el documento.


Apoyo a la ciencia y la innovación 


PSOE y Sumar se comprometen, por otro lado, a poner en marcha diversas medidas que afectan a la sanidad de forma transversal. Entre estas se hallan mejorar las condiciones laborales de los investigadores aprobando el Estatuto del Personal Docente Investigador y desarrollando, entre otras cuestiones, el sexenio de transferencia de conocimiento.

Además, el pacto incluye seguir desarrollando, por un lado, el Plan de retención y atracción del talento científico e innovador "con el objetivo de que vuelvan los científicos que se fueron, que no se vayan los que están y atraer a los mejores", y por otro, el Plan de transferencia y colaboración del conocimiento "para acelerar la innovación en nuestro país". También se añade el compromiso de continuar con la evaluación de los proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación y con el programa Fortalece, "un nuevo programa de financiación más flexible y estable, menos burocrático, que se extenderá, de manera progresiva, al conjunto del sistema de ciencia".
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.