Cuatro expertos analizan los retos pendientes del enfoque One Health en el ámbito de la salud pública

José María Erios, Laura Ruiz, Carmen Durán, Marta Eva González y Regina Leal.


19 feb. 2025 5:00H
SE LEE EN 6 minutos
A raíz de las últimas experiencias pandémicas de origen zoonótico -especialmente la vinculada al coronavirus- parece que, a priori, la apuesta por el concepto de One Health como paradigma de la prevención en los sistemas de salud suena ya a perogrullada. Sin embargo, la realidad es otra: los expertos coinciden en que la memoria es corta y las lecciones de la pandemia de Covid-19 van camino de olvidarse. Para evitarlo y contar con un marco preventivo más férreo, resulta necesario dirigir el foco a un triple objetivo: avanzar hacia la interoperabilidad y la digitalización de los sistemas de datos, aprovechar las ventajas de la Inteligencia Artificial para poder prever nuevas pandemias y fomentar un estudio holístico de la salud sin desligar la humana de la animal y la ambiental.

Regina Leal, exdirectora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha moderado la mesa dedicada a los retos del enfoque One Health en salud pública de la tercera jornada Presente y Futuro de la Salud Pública, organizada por Redacción Médica con la colaboración de GSK, MSD y Sanofi. Para Laura Ruiz, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha y una de las expertas que ha participado en el debate, el concepto de 'una sola salud’ es algo en lo que se lleva trabajando “desde siempre”. En ello ha coincidido Carmen Durán, directora general de Salud Pública de la Conselleria de Sanidade de Galicia: “El concepto One Health ha estado siempre muy integrado en los lemas de la salud pública”, ha dicho, a pesar de lo cual ha sido muy crítica con la situación actual de su abordaje.

Laura Ruiz, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.

Laura Ruiz, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.


“Tenemos una memoria frágil en todo lo referente a la salud pública. Hemos sido testigos de enfermedades como el covid, el ébola y la gripe aviar, que pusieron en jaque los sistemas de salud pública de todo el mundo y son zoonóticas”, ha dicho. En ese sentido, la experta ha incidido en que no se puede abordar la salud humana “sin tener en cuenta la salud animal y la ambiental”, a pesar de lo cual “seguimos atrapados en un ciclo de emergencias sanitarias sin soluciones efectivas”.

De cara al futuro, José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid, considera que es “inevitable” que, tarde o temprano, el mundo se enfrente a una nueva pandemia, “probablemente un virus respiratorio con genoma ARN”. El quid de la cuestión es saber cuándo ocurrirá. Para el también jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega de Valladolid, la clave es “estudiar” la frecuencia con la que ha tenido lugar esa circunstancia en el pasado para, ayudados por la Inteligencia Artificial, el big data y los modelos prospectivos, adelantarse a los acontecimientos: “Hay que nutrir los sistemas de vigilancia de manera solidaria”.

José María Eiros, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid y jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Río Hortega (Valladolid).


Vigilancia epidemiológica "menos fragmentada"


“Es necesario hacer un cambio radical en salud pública en todos los ámbitos, pero, especialmente, en vigilancia epidemiológica para que no esté fragmentada, enfocando las políticas futuras de una manera más proactiva”, según Durán.

La experta también ha abogado por modificar los registros de vigilancia de manera que permitan la interrelación entre todas las comunidades autónomas, mejorar la vigilancia en el medio rural para detectar casos de brotes en animales, apostar por la detección de vectores transmisores de enfermedades para poder poner medidas de prevención, usar la Inteligencia Artificial para el manejo de big data y “aprender de lo que han hecho los clínicos en los últimos años”.

Por su parte, Ruiz ha incidido en la idea de que, más allá de abordar la prevención desde la salud pública, es importante “coordinarnos con otras Administraciones” a través de “órganos de gestión compartidos”. Además, ha abogado por contar con más equipos multidisciplinares en salud pública incorporando a informáticos: “No podemos volver a caer en el error de que haya médicos picando datos”.

En esa línea, para González es fundamental la “interconexión” entre los sistemas de vigilancia epidemiológicos microbiológicos y ambientales: “Necesitamos una vigilancia más global y atender la salud desde un punto de vista holístico e integral”. No en vano, según Erios, “el conocimiento es lo que nos une” y son “las personas” las que “mueven el mundo”: “La clave está en las personas, en configurar equipos pequeños, a veces no hacen falta más de tres miembros, y motivados”.

Marta Eva González, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria.

Marta Eva González, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria.


“Con uso de Inteligencia Artificial podemos hacer patrones, predecir pandemias e identificar potenciales riesgos”, ha añadido Marta Eva González, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria. En ese sentido, ha aportado un decálogo de buenas prácticas para reducir el impacto en el cambio climático de las sociedades científicas, un documento en el que se citan medidas como la integración de la educación medioambiental, la promoción de la movilidad sostenible, el fomento de reuniones y congresos virtuales e híbridos y la reducción de la entrega de materiales en los eventos.

En cualquier caso, para poder abordar esos cambios con garantías, los especialistas abogan por contar con una mayor financiación: “La salud pública no puede seguir llevándose el 1 por ciento de todo el presupuesto de la sanidad a nivel comunitario”, ha sentenciado Durán.

Regina Leal, ex directora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Regina Leal, exdirectora gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.


Un momento de la mesa 'El enfoque One Health en salud pública y cómo aplicarlo', en el marco de la III edición de la Jormada 'Presente y Futuro de la Salud Pública'.

PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.