Las enfermedades del aparato digestivo lideran el ranking de causas de hospitalización en España en 2023.
Por primera vez desde 2016, las
enfermedades del aparato digestivo se han situado como la causa de hospitalización más frecuente en España, desbancando a las enfermedades del aparato circulatorio, que eran la principal causa hasta 2023. Así lo refleja la nueva
Encuesta de Morbilidad Hospitalaria de 2023 del
Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja las altas y las estancias en hospitales del
Sistema Nacional de Salud (SNS) y de la sanidad privada.
Concretamente, en el año 2023 se produjeron
4.866.745 altas hospitalarias,
un 2,4 por ciento más que en 2022. Por sexo, aumentaron un 2,8 por ciento en los hombres y un 2,1 por ciento en las mujeres. Si se excluyen los episodios de embarazo, parto y puerperio,
el incremento de las mujeres fue del 2,7 por ciento.
Según indica el informe,
"el efecto de la pandemia se ha desvanecido". Entre las enfermedades más frecuentas,
las que más aumentaron fueron las del sistema respiratorio (un 18,7 por ciento), mientras que las que más bajaron fueron las
enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se incluye la infección por Covid-19, que disminuyeron un 32,6 por ciento.
Y es que, en este sentido, las enfermedades del sistema circulatorio bajaron al segundo puesto, tras
aumentar un 0,5 por ciento. En su lugar, la principal causa de hospitalización en 2023 fueron las enfermedades del aparato digestivo,
algo que llevaba sin ocurrir desde 2016.
Por tipología, las enfermedades del aparato respiratorio son las que registraron
mayor número de altas (611.636). Por orden, dentro del top 5, le siguen las del aparato circulatorio (587.918), las del aparato respiratorio (577.348), las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (466.736) y los tumores (459.582).
España mantiene la misma estancia media por alta hospitalaria
Por otro lado, la estancia media por alta hospitalaria
fue de 8,1 días en 2023, la misma que el año anterior. Por tipo de centro, en los hospitales públicos fue de 7,6 días y en los privados de 9,6.
Por grupos de diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los
trastornos mentales y de comportamiento (54,3 días), las enfermedades infecciosas y parasitarias (9,7) y las del aparato circulatorio (8,7). A estas les siguen las lesiones, envenenamiento y otras consecuencias de causas externas (8,3) y los tumores (7,7).
En sexto lugar se encuentran las enfermedades del aparato respiratorio (7,1), las del aparato digestivo (5,5), las del aparato genitourinario (5) y las del aparato músculo-esquelético y del tejido conectivo (5). La ultima posición del top 10 la ocupan los
episodios de embarazo, parto y puerperio, con 3 días de estancia media.
Cataluña, líder en altas hospitalarias
En cuanto a localización, la comunidad autónoma
que más altas hospitalarias dio fue Cataluña, con 916.754, contando con los hospitales públicos y los privados. En España, de las 4.866.745 que se concedieron,
el 73 por ciento fueron en hospitales públicos y el 27 por ciento en privado, una diferencia notable que no se aprecia en regiones como Cataluña y la Comunidad de Madrid, donde el porcentaje de altas es
similar en ambos tipos de centro.
Ocupando la segunda posición, la capital registró
729.555 altas, seguida de Andalucía (692.929), Comunitat Valenciana (535.595) y Galicia (292.147). Unos totales donde se recogen los datos de
la sanidad privada y la pública.
Altas por comunidades y ciudades autónomas de hospitalización
-
Cataluña: 4.866.745 altas hospitalarias
-
Comunidad de Madrid: 729.555 altas hospitalarias
-
Andalucía: 692.929 altas hospitalarias
-
Comunitat Valenciana: 535.595 altas hospitalarias
-
Galicia: 292.147 altas hospitalarias
-
Castilla y León: 261.408 altas hospitalarias
-
País Vasco: 248.650 altas hospitalarias
-
Castilla-La Mancha: 176.194 altas hospitalarias
-
Canarias: 174.886 altas hospitalarias
-
Región de Murcia: 162.908 altas hospitalarias
-
Aragón: 150.010 altas hospitalarias
-
Islas Baleares: 131.353 altas hospitalarias
-
Principado de Asturias: 116.736 altas hospitalarias
-
Extremadura: 108.921 altas hospitalarias
-
Comunidad Foral de Navarra: 67.996 altas hospitalarias
-
Cantabria: 58.468 altas hospitalarias
-
La Rioja: 32.498 altas hospitalarias
-
Ceuta: 5.261 altas hospitalarias
-
Melilla: 4.477 altas hospitalarias
El norte de España cuenta con mayores tasas de altas hospitalarias
Aun así, para conocer la situación real en cada región, se debe tener en cuenta el
número de habitantes. De esta forma, la comunidad con
mayor tasa por 100.000 habitantes de altas hospitalarias es el Principado de Asturias, con 11.583. En segundo lugar, se encuentra Cataluña (11.521), seguida de País Vasco (11.190), Aragón (11.141), Castilla y León (10.948) y Galicia (10.810).
La séptima región con mayor tasa es Islas Baleares (10.759). Continúan el ranking la Comunidad de Madrid (10.511), la Región de Murcia (10.442), Extremadura (10.329), Comunitat Valenciana (10.167) y la Comunidad Foral de Navarra (10.070), que se posiciona
a 5 puntos del total nacional, que es de 10.065.
Por debajo están
La Rioja (10.054), Cantabria (9.916), Castilla-La Mancha (8.413), Andalucía (8.050) y Canarias (7.857). Por último, por dispersión y amplitud geográfica, concluyen la lista
Ceuta (6.330) y Melilla (5.222).
Atendiendo a los principales grupos de diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad hospitalaria por
enfermedades del aparato digestivo se dieron en Castilla y León (1.593 por cada 100.000 habitantes), Aragón (1.471) y Galicia (1.438). Las enfermedades del aparato circulatorio presentaron
las mayores tasas en Principado de Asturias (1.774), Castilla y León (1.419) y Cantabria (1.405). Por su parte, Castilla y León registró la mayor tasa de morbilidad hospitalaria debida a enfermedades del aparato respiratorio (1.468), seguida de Principado de Asturias (1.463) y de Galicia (1.421).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.