José Jesús Guillén, Elena Andradas, José Javier Castrodeza, José Antonio Navarro y Victoria Nartallo.
En un país desarrollado como España, la
cobertura vacunal ha de concebirse como un valor estratégico de futuro, más allá de su función en
prevención de enfermedades. Pese a las virtudes del modelo nacional, en el horizonte hay retos vinculados, entre otros factores, con avances en terapias de patologías crónicas como el cáncer y con el impulso de la
vacunación personalizada. Pero, para que ello sea posible, es necesario echar la vista al pasado -y al presente- para aprender de los errores. Son varias las claves en las que basar la hoja de ruta: aumento de la cobertura de vacunación de los profesionales sanitarios para que, así, puedan servir de espejo para sus pacientes, avance hacia la interoperabilidad en los sistemas de registro y más equidad en el acceso.
Para analizar estos y otros aspectos,
Redacción Médica ha contado con cuatro expertos en la tercera edición de la jornada sobre
Presente y Futuro de la Salud Pública, celebrada con la colaboración de
GSK,
MSD y
Sanofi. El exsecretario general del Ministerio de Sanidad,
José Javier Castrodeza, ha moderado la mesa de debate, en la que han participado la directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunifad de Madrid,
Elena Andradas; su homólogo de la Consejería de Salud de Murcia,
José Jesús Guillén; la vocal de Relaciones con las Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología (AEV),
Victoria Nartallo; y el consultor honorario permanente del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad,
José Antonio Navarro.
Este último ha destacado que los programas de vacunación en España “han mejorado mucho” en los últimos cuatro años gracias al impulso vacunal derivado de la
pandemia de coronavirus: “Desde 2020 hasta 2024 ha aumentado más de un cien por cien la inversión en vacunación en España. Estamos en una posición privilegiada”. En esa línea, Guillén ha resaltado que el modelo español es ya una referencia a nivel internacional, entre otras cosas, porque las coberturas vacunales “son altísimas”. Sin embargo, ello no es óbice para que existan “muchas posibilidades de mejora”.
Victoria Nartallo, vocal de Relaciones con las Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología.
|
José Jesús Guillén, director general de Salud Pública de la Consejería de Salud de Murcia.
|
Falta "percepción del riesgo" de determinadas enfermedades
Según el experto, “la percepción del riesgo” de determinadas enfermedades como el
Covid-19 y la
gripe “no está clara” entre los pacientes, y son los profesionales sanitarios los encargados de advertir sobre esos peligros. “Cuando un profesional sanitario reconoce el beneficio de un programa de vacunación y así lo comenta con quien se sienta en su consulta, la probabilidad de que esta persona acepte el proceso es altísima”, ha observado Andradas.
Pero, para eso, el sanitario ha de predicar con el ejemplo. Navarro ha mostrado su preocupación por la baja cobertura de los trabajadores de la salud en las campañas de
vacunación antigripal -según los datos de 2023, los últimos, sólo el 42 por ciento de los sanitarios se puso la vacuna contra la gripe-: “Hay que mejorar eso formando e informando”. Por su parte, Nartallo también se ha referido a la necesidad de que la elaboración de los programas de vacunación se abra a más
sociedades científicas: “Tenemos que ir todos a una”.
José Antonio Navarro, consultor honorario permanente del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad.
|
Elena Andradas, directora general de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
|
Otro de los hándicaps para introducir mejoras en el modelo de vacunación español son las diferencias que existen entre los sistemas de registro de las comunidades autónomas. La solución está clara, según los cuatros expertos: implantar un
sistema interoperable entre todos los territorios nacionales. Para Andradas, ese modelo común, más allá de su articulación específica, ha de basarse en el respeto a “la protección de datos individualizados”, aunque, de acuerdo a Navarro, antes de dar ese paso es necesario “mejorar lo que ya hay” en todo lo referente a la accesibilidad.
Financiación e impacto económico de nuevas vacunas
Pero, para hablar del futuro de las vacunas hay que hacerlo también de innovación,
incorporación de nuevos tratamientos y, por tanto, de financiación. Los cuatro expertos han coincidido en la necesidad de que esos procesos sean “rigurosos” y que siempre se organicen con la previsión suficiente, entre otras cosas, para poder calcular el impacto económico en la medida en la que las vacunas “son caras”.
“En ese escenario parece lógico que se busquen estrategias para disminuir los precios, como el acuerdo marco del
Ministerio de Sanidad con una oferta centralizada”, ha valorado Guillén. Aunque Navarro ha llamado a reinterpretar el concepto del coste teniendo en cuenta los beneficios para la salud que aportan las vacunas: “Es muy relativo el hecho de que sean caras”, ha dicho.
José Javier Castrodeza, exsecretario general del Ministerio de Sanidad.
|
Un momento de la mesa de debate 'Novedades y horizonte en vacunas para los próximos años' de la II Jornada 'Presente y Futuro de la Salud Pública'.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.