29 oct. 2013 14:43H
SE LEE EN 34 minutos

Javier Barbado y Carlos Cristóbal / Imagen: Miguel Ángel Escobar y Adrián Conde. Segovia
La posibilidad de gestionar mejor el Sistema Nacional de Salud (SNS) por medio de fórmulas innovadoras y con un rediseño del modelo global con evaluaciones periódicas de los directivos que no hagan depender su puesto del partido gobernante garantizarían el sostenimiento a corto y largo plazo de las prestaciones sanitarias, según han concluido el experto en gestión sanitaria y ex director general de Desarrrollo Corporativo en DKV Seguros, Luis Fidel Campoy, y el secretario general del PSOE en Segovia y diputado del Grupo Socialista en el Congreso, Juan Luis Gordo Pérez.

Campoy defiende la eficiencia de la gestión indirecta.

Gordo Pérez centra el debate en el modelo sanitario.

Ambos han debatido sobre este asunto en la primera sesión del 5º Encuentro Global de Directivos de la Salud, que ha congregado en Segovia a más de 70 gerentes y directivos de centros sanitarios. El foro ha sido organizado por Sanitaria 2000, grupo editor de Redacción Médica, y lo han patrocinado Abbvie, Dräger Medical, Elekta, Fresenius Medical Care, Gasmedi y Gilead. Asimismo, el Encuentro ha sido inaugurado por el presidente de Sanitaria 2000, José María Pino; el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), Joaquín Estévez; y el gerente del Complejo Hospitalario de Segovia, Juan Carlos Risueño.

La disyuntiva entre gestión directa y mixta o público-privada de las organizaciones sanitarias, por un lado, y el cambio estructural del SNS, por otro, han copado por tanto esta primera sesión del Encuentro, que ha moderado la gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, María Codesido.

Gordo Pérez ha asegurado que, por el momento, “no hay evidencias” de que la gestión pública directa o la público-privada sean más o menos eficientes si se comparan: “Más que enfrentar una y otra, existe margen para hacer evaluaciones y para cumplir los contratos-programa, por ejemplo, y no basar la recuperación del sistema solamente en la colaboración público-privada”, ha señalado. Además, ha reivindicado la existencia de evaluadores imparciales que detecten las fórmulas de gobernanza más adecuadas en los centros.

Joaquín Estévez, presidente de Sedisa; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; y Juan Carlos Risueño, gerente del Complejo Hospitalario de Segovia, posan antes de inaugurar el 5º Encuentro Global de Directivos de la Salud.

Juan Luis Gordo Pérez, María Codesido y Fidel Campoy, protagonistas del "cara a cara" sobre gestión pública y privada.

De izq. a dcha.: Manuel Molina, director general de Seguimiento y Control de Centros Sanitarios de Gestión Indirecta de la Comunidad de Madrid; Joaquín Estévez; Eduardo Rodríguez, director general de Elekta; Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos de Ribera Salud; y José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

“Desde fuera, mi visión es que hay margen para mejorar la gestión de los centros; con un recorrido limitado, eso sí”. “Es una gestión ‘inercia’ que requiere de un cambio de cultura de toda la organización, que siempre ha sido una prolongación de la función pública y afronta un cambio evolutivo en ese sentido”, ha sentenciado.

Por su parte, Campoy ha descartado que el modelo sanitario español “esté en cuestión”, ya que es un sistema de financiación pública que garantiza el acceso universal de los ciudadanos. Pero sí, en cambio, es cuestionable la gestión y su profesionalización, debate que se prolonga en el tiempo: “El sistema se gestiona como si fuera la propiedad de una familia, que es la del partido gobernante: he ahí la raíz del problema”.

Mónica Ausejo, Government Affairs Director en Gilead Sciences; María Codesido, gerente del Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid; y Rosa Bermejo, gerente del Hospital Infanta Sofía de esta última comunidad autónoma.

También ha destacado que “hay una necesidad de reformar el sector, y la colaboración público-privada es una manera de que el Estado garantice el acceso a las prestaciones sin ser el proveedor o gestor necesariamente. Se trata de un debate, pues, que debe basarse en evidencias y guiarse por el interés público. No se puede hacer colaboración público-privada sin un debate previo que demuestre su garantía”.

Campoy ha citado por tres veces el Informe Abril Martorell de 1991, y ha subrayado que una de sus principales recomendaciones residía, de hecho, en la separación entre financiador, proveedor y gestor de los servicios sanitarios públicos: “Debe otorgarse más autonomía a los centros regidos por gestión directa y replantearse el rol del Estado en el sector como están haciendo otras naciones como Suecia, ya que es necesario un reajuste muy importante de los presupuestos autonómicos, y todo ello con la alianza de los profesionales”, concluyó.

El presidente de Sanitaria 2000, en su intervención, ha mencionado el “fulgurante crecimiento” de organizaciones como Sedisa, y ha agradecido al Comité Organizador del Encuentro y a las empresas patrocinadoras su labor. Por su parte, el presidente de Sedisa, Joaquín Estévez, también ha resaltado el trabajo de los organizadores y ha destacado la presencia, entre otras personalidades, de tres directores generales de la Comunidad de Madrid, dos gerentes de servicios autonómicos de salud (del Servicio Extremeño de Salud y del Sacyl) o el diputado socialista Gordo Pérez.

El director general de Sanitaria 2000, Ricardo López; Carlos Zarco, director médico del Hospital Moncloa; el gerente de este centro, Juan José Fernández Ramos; y José Antonio Moreno Ruiz, presidente de la consultora Ghisa.

Santiago Sevilla, subdirector de Seguimiento y Control de Centros Sanitarios de Gestión Indirecta de la Comunidad de Madrid; Miguel Ángel Rodríguez Santirso, director médico del Hospital Cruz Roja de Madrid; Manuel Martínez Vidal, jefe Servicio de Salud Laboral en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid Miguel Ángel Andrés Molinero, gerente del Hospital de La Princesa de Madrid; y Félix Bravo, gerente del Hospital de la Fuenfría de esta misma autonomía.

Vista del auditorio del Encuentro, al que han asistido más de 70 directivos y gerentes de toda España.

"La gente no compra un modelo sanitario, sino un modelo asistencial"

Aspectos como el progresivo envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de la cronicidad han convertido en una necesidad de primer nivel el establecimiento de redes integrales de servicios de salud para una atención óptima en términos asistenciales y económicos. En torno a este tema ha girado la conferencia del director gerente del Hospital Moncloa, Juan José Fernández Ramos, encuadrada en el 5º Encuentro Global de Directivos de la Salud organizado por Sanitaria 2000 y celebrado en Segovia. En ella, ha asegurado que "la gente no compra un modelo sanitario, sino un modelo asistencial".

José Fernández Ramos, gerente del Hospital Moncloa.

En su ponencia, el gerente del centro perteneciente a Asisa ha hecho especial énfasis en la labor desempeñada por los profesionales, y cómo ella incide de forma definitiva en la calidad asistencial y la percepción del paciente, al que ha situado en el centro del sistema. "Nosotros intentamos medir todos los baremos posibles, con el único objetivo de atender a las peticiones de nuestros pacientes". Asimismo, se ha referido al modelo que rige en su centro y que, a su juicio, debería ser predominante. "La retribución del profesional debe depender de qué cosas haga, y de como haga esas cosas", ha indicado acerca de la necesidad del establecimiento de ciertos baremos para evaluar sus funciones. "Es más fácil en la sanidad privada", ha reconocido.

El director médico del Hospital Moncloa, Carlos Zarco , ha ejercido como presentador de una intervención de la que ha destacado que "se trata de un asunto arduo, porque hablar de redes integrales es abarcar por completo el sistema sanitario".

Fernández Ramos, por su parte, ha incidido en la importancia de la labor que debe desempeñarse en este sentido desde el ámbito de la gestión, "más allá de sanidad privada o pública". "Entiendo que la interacción en la sanidad de todas tus herramientas es necesario para que el sistema sea eficiente", ha añadido.

Fernández Ramos, que en su discurso ha abogado por la excelencia a través de la certificación, ha puesto de manifiesto lo que ha considerado como principal barrera en una óptima aplicación del funcionamiento integral: las diferencias presupuestarias. Sobre este aspecto, ha señalado que "el paciente resuelve el 70 por ciento de los casos en Atención Primaria, que ha visto reducido en seis puntos su presupuesto". "En cambio, el ámbito hospitalario lo mantiene cuando a él solo llegan el 10 por ciento de las atenciones", ha añadido.

Los hospitales se 'rinden' a las redes sociales

La sociedad evoluciona al ritmo que marcan las nuevas tecnologías en materia de comunicación e información. En ese plano, las redes sociales han adquirido un papel fundamental por su inmediatez y alcance. A pesar de ello, su penetración en los hospitales españoles está siendo lenta, con solo un 18 por ciento de los centros presentes en alguna de estas herramientas, consideradas por los expertos presentes en el 5º Encuentro Global de Directivos de la Salud como fundamentales para acercarse a los pacientes generando opinión y sensación de transparencia.

Sergio Blasco, gerente del Hospital General de Valencia; Angélica Alarcón, jefa de Comunicación, Calidad y RSC del Grupo Ribera Salud; Xavier Francas, director de Comunicación del Clínic de Barcelona; Julia Cutillas, responsable de redes sociales del Hospital Materno-Infantil Sant Joan de Déu; María del Remedio Yáñez, directora de Enfermería de Atención Primaria del Departamento de Salud de Elda (Alicante); Antonio González, director de Comunicación y Relaciones públicas de la Clínica La Luz; y Francisco Ferrer Coello, jefe de Prensa del Hospital Son Espases (Palma de Mallorca).

El director de Comunicación y Relaciones Públicas de la Clínica La Luz, Antonio Gil , se ha referido a que, a pesar de los beneficios que reporta en términos de comunicativos y de imagen, la presencia de los hospitales españoles es aún "limitada". Sobre ese aspecto, la encuesta realizada ha revelado que, según los presentes, falta formación para rentabilizar la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación.

"A través de las redes sociales tenemos que dar soporte a los proyectos que los hospitales llevan a cabo", ha señalado el director de comunicación del Clínic de Barcelona, Xavier Francas, resumiendo de este modo el sentir general de los participantes en el panel de experiencias 'Hospitales en las redes sociales'. En ese sentido, el gerente del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Sergio Blasco, ha incidido en la necesidad de aumentar el contacto "con un entorno que requiere información y que puede llegar a vender la marca del hospital de forma gratuita".

Xavier Francas.

Sergio Blasco.

La  revolución de las nuevas tecnologías ha traído consigo muchos aspectos positivos, pero también algunos negativos. En concreto, en el ámbito sanitario ha surgido la figura del llamado 'doctor google', que representa aquellas consultas que el paciente realiza a través de la red, y que supone un tipo de información que no siempre está contrastada. "Debemos mejorar en la información que internet ofrece a los pacientes", ha asegurado Francas, insistiendo en que "el cambio es inevitable, por lo que el acceso a las nuevas tecnologías por parte de los cents sanitarios se hace cada vez más necesario".

"Los medios de comunicación tradicionales no pueden cubrir las necesidades que tenemos en la actualidad", ha indicado el jefe de Prensa del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, Francisco Ferrer. En su intervención, ha abogado por su utilización como elemento comunicativo con la sociedad además de como herramienta para la creación de marca. "Tenemos objetivos ambiciosos, y para alcanzarlos necesitasmos transmitir nuestra propia información sin intermediarios", ha añadido.

Entre las ventajas que ofrecen estas herramientas no están solo las de carácter comunicativo. La barrera traspasa ese límite para llegar a lo asistencial, como en el proyecto 'Hospital Líquido H2.0', puesto en marcha en el Hospital Materno-Infantil Sant Joan de Déu. Así lo ha puesto de manifiesto Julia Cutillas, su responsable de Redes Sociales, y para quien "el futuro camina hacia una Medicina más colaborativa que no tiene por qué llevarse a cabo únicamente en el centro hospitalario". También ha incidido sobre ello la jefa de Comunicación, Calidad y RSC del Grupo Ribera Salud, que ha defendido la necesidad de la comunicación ante lo que ha descrito como "cambio del rol del paciente".

Juan José Muñoz, asesor a la Gerencia del Servicio Extremeño de Salud (SES) y su titular, Joaquín García Guerrero. A continuación, Jesús Escudero, director general de Gasmedi.

José Soto, gerente del Hospital Clínico de Madrid; Joaquín Martínez, gerente de la Clínica La Luz; Mariano Guerrero, secretario de Sedisa; y Ricardo Herranz, gerente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

En la primera instantánea, Francisco Soriano, del Comisionado Agencia Valenciana de Salud en el Departamento de Salud de Elche-Crevillente, y José Manuel Pérez Gordo, subdirector de Gestión de la Agencia Pública Sanitaria Hospital de Poniente de Almería. A la derecha, la responsable de redes sociales del Hospital Materno-Infantil Sant Joan de Déu; y el jefe de prensa del Hospital Clínic de Barcelona, Xavier Francas.

Manuel Molina,  director general de Seguimiento y Control de Centros Sanitarios de Gestión Indirecta; Mónica Ausejo, de Gilead; y Luis Fidel Campoy, médico y gestor sanitario.

Miguel Ángel Ortiz de Valdivielso, director gerente del Hospital Universitario de Burgos; María Jesús Pérez, gerente de Proyectos Estratégicos de Abbvie; y Jaime Rivas, gerente de Relaciones Institucionales de Abbvie.

María Jesús González Sánchez, sudirectora de Enfermería del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid; Araceli Tejedor, subdirectora de Enfermería del mismo centro y vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) en Castilla y León; Blanca Fernández-Lasquetty, subdirectora de Enfermería del Hospital La Mancha-Centro de Alcázar de San Juan y vocal de ANDE en Castilla-La Mancha.

Antonio González, director de Comunicación y Relaciones Públicas de la Clínica La Luz; Angélica Alarcón, directora de Comunicación, Calidad y RSC del Grupo Ribera Salud; y Sergio Blasco, gerente del Hospital General de Valencia.

Francisco Ferrer Coello, jefe de prensa del Hospital Son Espases; Julia Cutillas, responsable de redes sociales del Hospital Materno-Infantil Sant Joan de Déu; y Xavier Francas, director de Comunicación del Hospital Clínic.

La Atención Primaria no cuenta con la confianza de los profesionales del resto de especialidades

Que el papel de la Atención Primaria en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) resulta fundamental es algo es algo en lo que el acuerdo es generalizado, pero la brecha entre estos servicios y las especialidades permanece. Esta ha sido una de las principales conclusiones sacadas de la mesa '¿Cuáles son los nuevos ámbitos de actuación hacia los que se puede dirigir la Atención Primaria?', encuadrada en el 5º Encuentro Global de Directivos de la Salud, organizado por Sanitaria 2000.

Alberto Giménez Arte, presidente de la Fundación Economía y Salud; Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos; José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria de Castilla y León; Estrella Fernández, secretaria general de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; y José Manuel Machín,  responsable de la Unidad de Continuidad Asistencial Pirmaria del Hospital Universitario de Guadalajara.

La opinión de los expertos presentes en las conferencias realizadas en torno a l tema no han dejado lugar a la duda en torno a la situación en que la Atención Primaria se encuentra. De este modo, el 79 por ciento ha considerado que puede contribuir en un porcentaje alto a la sostenibilidad del sistema. Y sin embargo, el 95 por ciento considera que la valoración que se hace de ella desde el resto de especialidades es media o baja. Las palabras del presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez Arte, resume el sentir general: "Todos estamos de acuerdo en lo que hay que hacer, pero no terminamos de hacerlo".

En lo que a la importancia de la Atención Primaria en el abordaje de los retos que suponen el envejecimiento poblacional y el progresivo aumento de la cronicidad, los presentes han coincidido de manera unánime a la hora de señalar la falta de financiación como el mayor obstáculo al que enfrentarse. En ese sentido, el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, Álvaro Gándara, ha afirmado que en su campo la finaciación no es solo necesaria en términos asistenciales, sino también para "sacar al paciente del circuito clásico de Urgencias". Una idea similar, pero en términos sociosanitarios, ha manifestado Giménez Arte alegando que "no se atiende al paciente crónico, sino a sus episodios agudos".
 

Álvaro Gándara.

Alberto Giménez Arte.

"Estamos lejos del número de recursos necesarios para dar una respuesta óptima", ha afirmado Gándara haciendo referencia los cuidados paliativos. Pero la situación resulta extrapolable a otras especialidades, como la Neumología. Así lo ha asegurado Estrella Fernández, secretaria general de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, situando la mejora de los equipamientos como necesidad de primer nivel. "Debemos llevar la espirometría de calidad a la Primaria para tener un mejor diagnóstico de las enfermedades respiratorias", ha argumentado.

A pesar del casi total acuerdo en torno a la importancia de la AP, la barrera con el resto de especialidades sigue existiendo, en muchas ocasiones debido a lo intrincado de la burocracia. "La historia clínica sigue siendo opaca y el sistema es laberíntico", ha señalado Fernández añadiendo que "es muy necesario establecer una relación fluida". Sobre ese mismo aspecto se ha pronunciando José Manuel Machín, responsable de la Unidad de Continuidad Asistencial Pirmaria del Hospital Universitario de Guadalajara, ha apostado por la "continuidad asistencial, entendida como la coordinación de todas las unidades en torno al paciente". Una idea que ha compartido Giménez Arte, para quien "el enfoque debe orientarse al paciente desde la prevención hasta los cuidados paliativos, y eso solo se puee conseguir mediante el uso de equipos multiprofesionales y multidisciplinares.

Miguel Ángel Andrés Molinero, gerente del Hospital La Princesa; Joaquín Estévez, presidente de Sedisa; Mónica Ausejo, de Gilead; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; y José Ramón Yagüe, director de Relaciones con Comunidades Autónomas de Farmaindustria.

 José Antonio Alarcón, gerente del Servicio Murciano de Salud; Francisco Miralles, secretario general de CESM; y Joaquín García Guerrero, gerente del Servicio Extremeño de Salud.

A la izquierda, José Soto, gerente del Hospital Clínico San Carlos; y Félix Bravo, gerente del Hospital de Fuenfría. En la imagen de la derecha, Alberto Giménez Arte, presidente de la Fundación Economía y Salud; y Blanca Fernández-Lasquetty, subdirectora de Enfermería del Hospital La Mancha Centro-Alcázar de San Juan y vocal de ANDE en Castilla-La Mancha.

Manuel Martínez Vidal, jefe de Servicio de Salud Laboral en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Manuel Molina, director general de Seguimiento y Control de Centros Sanitarios de Gestión Indirecta de la Comunidad de Madrid; Paloma Casado, directora médica del Hospital del Henares; y Santiago Sevilla, subdirector de Promoción de la Salud y Prevención de Madrid.

Miguel Ángel Ortiz Valdivielso, gerente del Hospital General de Burgos; Nieves Martín, directora técnica de Farmacia de Castilla y León; y Juan Carlos Risueño, gerente del Complejo Hospitalario de Segovia.

A la izquierda, Arantxa Ruiz, responsable de Hospitales de Gasmedi; y Mariano Guerrero, director general de Planificación y Proyectos de Ribera Salud. En la derecha, José Manuel Pérez Gordo, subdirector de Gestión de la Agencia Pública Sanitaria Hospital de Poniente (Almería) e Iñaki Martín, director general de SHD.

Jon Guajardo, gerente del Hospital galdakao Usansolo; y Santiago Fuertes, de Gasmedi. En la imagen de la derecha,  José Antonio Martínez Pérez, secretario general de Facme; y Serafín Romero, secretario general de la OMC.

Iñaki Martín, directo general de SHD; junto a Arantxa Ruiz y Julio de la Rosa, de Gasmedi.

Alberto Giménez Arte, presidente de la Fundación Economía y Salud; Álvaro Gándara, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos; José Manuel Machín, responsable de la Unidad de Continuidad Asistencial Pirmaria del Hospital Universitario de Guadalajara; y Estrella Fernández, secretaria general de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.

Farmaindustria alerta del sobrecoste de no invertir en medicamentos innovadores

El director de Relaciones con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe, ha alertado de que, a pesar de que el ahorro farmacéutico acumulado desde 2010 lo hace posible, España invierte poco en tratamientos innovadores (en un estudio reciente de la Unión Europea, ocupa el lugar 17º de los 27 países). En los últimos tres años –ha señalado– se han aprobado 27 fármacos oncológicos innovadores, y solo siete de ellos, entre los aprobados por el NICE británico, están aprobados en España, lo que considera “preocupante”.

Luis-Yagüe cita los fármacos oncológicos innovadores.

Nieves Martín habla sobre los informes de PT.

Luis-Yagüe puso como ejemplo paradigmático de su denuncia el tratamiento ya disponible para la hepatitis virus C, que la cura; reconoció la carestía de esta terapia (30.000 euros por enfermo) pero la contrastó con lo que costaría tratar al paciente si no se le erradica la infección vírica a largo plazo: “Solo diré que el coste de un trasplante de hígado ronda los 70.000 euros”, zanjó.

Este médico y representante de Farmaindustria ha recordado que, de cada cien euros de ahorro en España, 60  ha sido en medicamentos sanitarios: “Los ahorros han ido a expensas de los medicamentos y los recortes de sueldos a los funcionarios y a los profesionales sanitarios”, ha asegurado. “Además, se ha reforzado el derecho al acceso a los medicamentos en condiciones de efectividad real”, añadió, y matizó que la política farmacéutica constituye una de las vías de aplicación de los derechos constitucionales básicos.

Para Luis-Yagüe, el término “solvencia” debería reemplazar al de “sostenibilidad”; según recordó, en 2010 se alcanzó el pico de mayor gasto farmacéutico del SNS y, a partir de ese año, se observa una clara reducción y un ahorro global de 4.000 millones de euros, lo que abre el paso a que se dedique, en su opinión, a aspectos como la innovación.

Juan Carrión informa de un sondeo de la Federación.

Por su parte, Nieves Martín, directora técnica de Farmacia de la Junta de Castilla y León, analizó el impacto de la innovación en la prestación farmacéutica. Recordó que es uno de los criterios que se utilizan para integrar medicamentos por parte de las autoridades sanitarias y que “hay mejora progresivas que repercuten en la mejora de la calidad de vida de los pacientes” pero, en todo caso, no debe obviarse el grado de coste-eficiencia del fármaco.

En su disertación, citó el Comité Mixto en el que participan en la actualidad seis comunidades autónomas y que valora qué fármacos se encuentran disponibles con receta en la actualidad. 

Respecto a la farmacia hospitalaria, mencionó medidas de selección y gestión tomadas por las comunidades autónomas y la existencia de colaboración, en el aspecto evaluador, del Grupo Génesis.

Por otro lado, según constató, comparada con países de su entorno, España se halla algo por encima de la media en incorporación de innovaciones en el campo farmacéutico. También citó la creación pendiente del Comité Asesor para la Financiación de la Prestación Farmacéutica, y recalcó que las autonomías se mantienen expectantes en este sentido.

“Las comunidades autónomas, por medio de los servicios de salud, son responsables de la financiación de la prestación farmacéutica y su cuantía se encuentra en el 30 por ciento de asistencia sanitaria y el 10 por ciento del presupuesto total de la comunidad autónoma”, informó.

José Ramón Luis-Yagüe, Nieves Martín, José Luis Albarracín y Juan Carrión Tudela.

Desde la Comisión Interministerial de Precios, según Martín, se debe valorar también la repercusión futura del uso, eficacia y eficiencia de los medicamentos utilizados. E hizo alusión a la financiación sujeta al establecimiento de un protocolo y a la proliferación de contratos de riesgo compartido.

Reivindicó el análisis y evaluación, así como el seguimiento, de los medicamentos por medio de los informes de posicionamiento terapéutico, y reclamó un marco de cooperación entre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), las comunidades autónomas y la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia (Dgcbsf).

José Ramón Luis-Yagüe, NIeves Martín y Juan Carrión Tudela.

Defendió, por último, la implantación de los IPT porque “reducen la variabilidad, crean transparencias en los informes y suponen un apoyo para los profesionales en Atención Primaria y en los hospitales”.

Por su parte, Juan Carrión Tudela, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras, calculó entre 73 y 81 medicamentos huérfanos en Europa autorizados para unas 28 enfermedades raras, y, en España, “el Ministerio no ha autorizado algunos medicamentos aprobados por la Agencia Europea y eso ha supuesto que haya fármacos autorizados por la Emea desde 2008 que aquí no se pueden utilizar”.

Rafael López Iglesias, gerente del Área Integrada de Salud de Zamora, y Juan Carlos Risueño, gerente del Complejo Hospitalario de Segovia. En la siguiente instantánea, Bárbara Pérez, miembro de la Dirección Médica de AXA-Winterthur, y Julio de la Rosa, director comercial de Gasmedi.

Carrión Tudela citó un sondeo de la Federación que preside y alertó, por ejemplo, que el 39 por ciento de los pacientes con enfermedades raras se topan con dificultades para acceder a medicamentos de uso compasivo. “Existe desigualdad en el acceso a medicamentos huérfanos en España, e incluso hay traslados de una autonomía a otra para poder acceder a un fármaco en concreto”, criticó. “E incluso se difiere, dentro de una misma comunidad, en los criterios de acceso a estos medicamentos según los hospitales”, denunció. En su opinión, estos fármacos deben costearse con fondos específicos procedentes del Estado.

A la izquierda, Paloma Jiménez Alexa, subdirectora médica del Hospital General de Segovia, y Francisco J. Elviro, gerente del Hospital de El Escorial. En la imagen de la derecha, José Luis Albarracín, subdirector general de Asistencia del Servicio Murciano de Salud, junto a su esposa.

Moderó el debate José Luis Albarracín, subdirector general de Asistencia Especializada del Servicio Murciano de Salud, quien se preguntó por el papel de las Comisiones de Farmacia, si deben tomar decisiones vinculantes o no y en qué nivel y qué hacer con la incorporación de nuevos pacientes a tratamientos preestablecidos, entre otros asuntos adicionales.

Al auditorio se le preguntó si “debemos usar un medicamento autorizado por la Aemps pero aún no financiado por el SNS porque espera a una resolución que, presumiblemente, bajará el precio”, y el 64 por ciento dijo que sí. También se le interrogó sobre si cree que ligar la retribución a objetivos en los que haya reducción del gasto farmacéutico puede tener algún papel en la mejora de la calidad y la eficiencia.

Los médicos coinciden en revertir el posible beneficio de los centros en el SNS

El secretario general de la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (Facme), José Antonio Martínez, habló en nombre de la agrupación para “apostar por una transferencia de la gestión a los profesionales o clínicos para que mejore la relación entre calidad y costes”. Asimismo, abogó por una evaluación transparente y por una reinversión de los beneficios obtenidos, aspecto que también mencionó el secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), Francisco Miralles.

Romero critica la rigidez del modelo y defiende al profesional.

Miralles se muestra favorable a reinvertir en el sistema.

Por otra parte, ambos coincidieron con los gerentes de los servicios de salud regionales de Murcia, José Antonio Alarcón, y Extremadura, Joaquín García Guerrero, y el vicepresidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas, Valentín Ballesteros, en que la gestión clínica y la calidad de la práctica agrupan parte de la solución global de que requiere el Sistema Nacional de Salud.

Alarcón ve clave depositar confianza en los profesionales.

Para García Guerrero el incentivo no solo es económico.

Para Miralles, la implicación del médico en la gestión clínica permitirá que la toma de decisiones se rija por criterios clínicos, asistenciales y también económicos. “Con independencia de la fórmula de gestión, el beneficio debe revertir en el propio sistema”, opinó. Y García Guerrero apuntó que el consenso, los protocolos y las guías clínicas siempre son deseables, y, de hecho, se puede reinvertir en formación y en nuevos equipamientos para los servicios.

José Antonio Martínez explica la posición global de Facme.

Según Ballesteros, en Madrid hay 56 centros con internamiento (20 de la Iglesia) pero hay 2.784 que carecen de esta característica y son de naturaleza privada: “Cuando uno va al sistema privado, ve que lo más habitual es que el médico decida sobre su propia empresa (aunque no sucede en todos los hospitales: hay grupo privados que, cada vez más, contratan en nómina a sus profesionales) en régimen de autónomo o bien que dispongan de su propia consulta”. Para Alarcón, el poder debe residir en los profesionales clínicos, al menos en los procesos intermedios.

Romero definió el objeto de debate de la mesa como “el conflicto permanente”: “El médico debe anteponer el interés del paciente a cualquier otro; en los últimos años, se ha pasado de un sistema en que prevalecía la opinión del médico a otro distinto en el que éste no era el única agente participante; esto, por desgracia, ha llevado a fijar unos parámetros de control para la profesión médica en el aspecto de la gestión”, reflexionó.

Según recordó el secretario general de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), Francisco Miralles, los consejeros de Sanidad de Madrid, Galicia y Comunidad Valenciana acaban de criticar la figura del personal estatutario y reprochan la “rigidez” del sistema establecido: “Pero los médicos también queremos esa flexibilidad que ellos reclaman, y, al sentarnos en los ámbitos de negociación establecidos, nos encontramos sin la influencia necesaria para defender nuestros intereses”, aseveró.

López Iglesias lee las conclusiones del Encuentro.

El gerente del SES, Joaquín García Guerrero, la crisis económica ha puesto en evidencia las debilidades del sistema, entre ellas los recursos humanos: “El problema no es el Estatuto Marco; dentro de éste, hemos de mejorar las condiciones de los profesionales, que puedan implicarse más y tomar decisiones”. García Guerrero se preguntó cómo encontrar a líderes gestores que encaminen al éxito el trabajo de los equipos: “Ése es el camino que debemos tomar y ahora tenemos la oportunidad de oro de conseguirlo”.

Por último, Romero equiparó la gestión clínica al modelo asistencial aplicado desde hace años en España y que se caracteriza por ser innovador y multiprofesional: “El diagnóstico del problema no se basa en este aspecto de la microgestión, en todo caso, cuyo objetivo es la excelencia y la eficiencia”.

Conclusiones del 5º Encuentro Global de Directivos de la Salud

Rafael López Iglesias, gerente del Área de Salud Integrada de Zamora y vocal de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), leyó las conclusiones consensuadas entre los ponentes en el contexto del 5º Encuentro Global de Directivos de la Salud.

José Antonio Alarcón, José Antonio Martínez Pérez, Carmen Pantoja, Serafín Romero, Francisco Miralles, Valentín Ballesteros y Joaquín García Guerrero.

José Antonio Martínez Pérez, Francisco Miralles y Valentín Ballesteros.

En primer lugar, López Iglesias aseguró que la gestión debe orientarse a iniciativas que faciliten la colaboración público-privada adaptadas con diferentes fórmulas de gestión auditadas y controladas; además, para gestionar en redes se ha de pensar en el paciente como centro de las decisiones. Por otra parte, los directivos deben promover habilidades de liderazgo gerencial y no eludir la importancia de las redes sociales, ya que deben aprovecharse para interacciones con los profesionales y beneficiar los pacientes.

Joaquín García Guerrero, José Antonio Alarcón y Serafín Romero.

Dedujo asimismo que el perfil del paciente ha cambiado, y que se hace necesaria la continuidad asistencial y el refuerzo de las unidades de media y larga estancia, así como establecer equipos de gestión de casos que incluyan a los enfermeros. Por otro lado, mencionó la evidencia de que el gasto farmacéutico se percibe como una amenaza para el gestor, cosa que debe evitarse estableciendo fondos específicos para los medicamentos en función de su naturaleza.

También intervinieron en la clausura del foro el gerente del Complejo Hospitalario de Segovia, Juan Carlos Risueño, y el director general de Asistencia Sanitaria de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, José María Pino Morales.

Rafael López Iglesias, vocal de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa); José María Pino Morales, director general de Asistencia Sanitaria de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León; y Juan Carlos Risueño, gerente del Complejo Hospitalario de Segovia, durante la lectura del documento consensuado que glosa las conclusiones del Encuentro.

 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.