Los últimos días del año son dados al balance de lo vivido a lo largo de su transcurso. A punto de echar el cierre, se puede decir sin miedo a equivocarse que
el coronavirus ha convertido este 2020 en el más ‘sanitario’ que se recuerda. La pandemia ha puesto de manifiesto el
incalculable valor del sistema y sus profesionales, que han reafirmado su condición de puntal social cuando más falta hacía, y lamentablemente sigue haciendo. Por ello, y como no podía ser de otra forma, el Covid-19 copa la tradicional lista de momentos destacados del año sanitario elaborada por
Redacción Médica, en que también ha habido tiempo para un relevo en el Ministerio de Sanidad, huelgas, movimientos en la industria o aniversarios dentro del sector.
ENERO. SALVADOR ILLA LLEGA AL MINISTERIO DE SANIDAD
El año sanitario comenzaba con
relevo al frente del Ministerio de Sanidad. El 13 de enero,
Salvador Illa tomaba posesión de su cargo marcándose el reto de “escuchar y resolver”. Filósofo de formación, Illa recibía la cartera de manos de su antecesora Maria Luisa Carcedo como poco menos que un desconocido. Sin embargo, la llegada del coronavirus a España convirtió al que parecía más un ‘enlace’ institucional con Cataluña como ministro de una cartera con las competencias transferidas a las CCAA en una pieza fundamental dentro del Gobierno, hasta el punto de llegar a ser designado
única autoridad delegada. En su estreno como ministro, Illa se comprometió a “trabajar de una forma leal, responsable y coordinada con todas las comunidades autónomas” en pos de garantizar el derecho a la salud como “clave en la vertebración de nuestro estado de bienestar”.
ENERO. EL AÑO DE LA ENFERMERÍA, MARCADO POR EL CORONAVIRUS
En lo que respecta a las enfermeras, el Covid-19 no solo ha modificado por completo su día a día laboral. También ha 'truncado' lo que se preveía como su gran celebración.
Este 2020 todos los organismos nacionales e internacionales se habrían unido para celebrar el año de la Enfermería. Aunque muchos de esos proyectos no se han podido llevar a cabo, sí se ha avanzado mucho en lo que respecta a la profesión a través de campañas como la de formación en liderazgo, impulsada por el Consejo General de Enfermería (CGE) de forma gratuita.
Más allá de la conmemoración, en este 2020 se ha publicado el primer protocolo de prescripción enfermera, que hace efectiva la demanda de que la profesión pueda prescribir e indicar medicamentos de uso humano previa protocolización de su uso. Un avance de competencias enfermeras en un momento clave, el de la llegada de la vacuna contra el coronavirus.
FEBRERO. CENTENARIO DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL (OMC)
Cuando en febrero de 2020 arrancaban los
actos conmemorativos por los 100 años de la Organización Médica Colegial (OMC) en el Congreso de los Diputados, nadie pensaba lo que vendría poco después. La pandemia de Covid-19 ha empañado un año que iba a servir para reconocer la trayectoria de esta organización centenaria, aunque a la vez ha conseguido indirectamente escenificar la principal labor de los médicos. Su máximo dirigente, Serafín Romero, destaca en su balance del año el compromiso "más vigente que nunca" de la profesión con la sociedad y recuerda a los cerca de 80 facultativos fallecidos por coronavirus en este 2020. Además, avisa que los actos de conmemoración del centenario de la OMC "no han acabado" y ja un "horizonte" para celebrar el año que viene muchos de los que han tenido que ser aplazados este.
MARZO. LA AMENAZA DEL COVID-19 SE HACE REAL: ESTADO DE ALARMA Y CONFINAMIENTO
El 14 de marzo, un mes y medio después de detectarse el
primer positivo por coronavirus en España, el Gobierno decretaba el
estado de alarma en todo el país. "Ponemos en el centro de nuestras prioridades la salud de las personas", afirmaba el presidente Pedro Sánchez. Los casos e ingresos por el nuevo coronavirus empezaban a multiplicarse. A partir de ese momento, los ciudadanos no podían salir de sus hogares salvo en contadas excepciones como el de los profesionales dedicados a actividades esenciales o hacer la compra y acudir a una farnacia.
El confinamiento más duro se prolongó durante dos meses. En mayo vinieron los permisos para dar paseos o hacer ejercicio con un sistema de fases que establecía franjas horarias según los grupos de edad. Cada semana, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunciaba qué comunidades autónomas pasaban de una fase a otra. Dependiendo de esto, los comercios, bares y restaurantes podían abrir con un mayor o menor aforo.
El estado de alarma terminó el 21 de junio, fecha a partir de la cual la movilidad entre comunidades autónomas volvió a estar permitida. El 25 de octubre, y ante el avance de la segunda ola de contagios, el Gobierno declaró un
segundo estado de alarma, en este caso con más peso decisorio para las comunidades autónomas, que han cerrado provincias o zonas de salud en base a la evolución epidemiológica.
MARZO-OCTUBRE. PROFESIONALES SANITARIOS: DEL APLAUSO DIARIO AL PRINCESA DE ASTURIAS
Si ha habido un momento en la historia reciente de nuestro país que ha puesto sobre la mesa el valor de los profesionales sanitarios como puntal del estado del bienestar, ese ha sido la pandemia de Covid-19. El estallido de la primera ola, con un número disparado de pacientes controlados desde Primaria pero también muchos ingresados y parte de ellos en estado crítico, puso el esfuerzo y la vocación de los sanitarios como la principal herramienta para sanar y cuidar. Un trabajo que la población agradeció primero con aquellos
espontáneos y colectivos aplausos a las ocho de la tarde desde los balcones y ventanas de todo el país; y que culminó el pasado 16 de octubre cuando el médico
José Eugenio Guerrero recogió como representante de todos los sanitarios, el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. Un galardón por el esfuerzo de todos los estamentos que componen la sanidad española, y que se han dejado (y se dejan) la piel en la lucha contra el coronavirus Covid-19.
MARZO-DICIEMBRE. EL AÑO DE LA INGENIERÍA HOSPITALARIA: DEL HOSPITAL DE IFEMA AL ISABEL ZENDAL
Madrid, como capital europea y nudo de comunicaciones, se convirtió en una de las zonas de España más golpeadas por el Covid-19. Sumando la circunstancia de la elevada densidad poblacional en una urbe de más de 3 millones de habitantes con un gran extrarradio, hizo que las autoridades políticas y sanitarias de la región entendieran que era necesario levantar con rapidez un
hospital provisional de Emergencias. Situado en Ifema, se le definió como ‘milagro’ y es que en apenas unos días, lo que es un espacio enorme y diáfano para exposiciones, se convirtió en un hospital con 1.300 camas que atendió a más de 4.000 pacientes para aliviar la presión asistencial de la red hospitalaria madrileña. Empresas de oxigenoterapia se afanaron para que todos los ingresados tuvieran su toma de oxígeno y decenas de médicos, enfermeras y demás personal dieron tratamiento, apoyo y esperanza a los allí ingresados. De hecho, la experiencia resultó un caso práctico tan útil, que la Comunidad de Madrid emprendió la empresa de diseñar un hospital de Emergencias permanente que apoyara a la red sanitaria ordinaria cuando fuera necesario. Ese proyecto ya tiene nombre y está recién inaugurado: el
hospital de Emergencias Isabel Zendal: 80.000 metros cuadrados, 1.000 camas y 50 UCIs que ya han empezado a trabajar ahora contra el Covid-19 pero que lo harán siempre que sea necesario.
MAYO. EL ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA ESPAÑOL ENE-COVID, REFERENCIA MUNDIAL
Dos meses después de la declaración del estado de alarma, y tan solo una semana después de dar comienzo la desescalada de las restricciones por la pandemia, España daba a conocer el
mapa de la realidad del coronavirus en el país: un macroestudio en el que participaron 1.400 centros de salud y más de 2.600 profesionales, y que analizó la presencia de anticuerpos en más de 60.000 personas. Era el primer país que lo hacía, y la revista
The Lancet se hizo eco de la consistencia de sus resultados.
El 5,2 por ciento de la población española, una persona de cada 20, había pasado la enfermedad en su forma sintomática o asintomática (hasta un 36 por ciento del total pertenecía a este último grupo). En su segunda oleada, realizada en otoño y cuyos resultados se han presentado a mediados de diciembre, ese porcentaje se había doblado efecto del aumento progresivo de los contagios desde finales del verano. A finales de 2020, alcanzada ya la cuarta oleada, uno de cada diez españoles había pasado la enfermedad.
OCTUBRE. PRIMERA HUELGA NACIONAL DE MÉDICOS EN 25 AÑOS
Los médicos españoles, a partir de la convocatoria registrada por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), protagonizaron el pasado 27 de octubre la
primera huelga médica nacional en 25 años. Sus reivindicaciones principales estaban centradas en la petición de diálogo con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, así como en la retirada o modificación del RDL 29/2020. Este Real Decreto Ley, aprobado sin negociación previa con los sindicatos y ante la emergencia sanitaria derivada del coronavirus Covid-19, contempla la contratación de médicos sin MIR y extracomunitarios. "No vamos a permitir que ni este ni ningún otro Gobierno desmantele la sanidad pública española", advirtieron entonces los facultativos, que se concentraron frente al Congreso de los Diputados para exigir "soluciones a los problemas que tienen los pacientes y profesionales en esta Sanidad". El paro, previsto para el último martes de cada mes, fue suspendido el pasado 11 de diciembre tras los primeros contactos que el Ministerio de Sanidad ha tenido con los representantes de CESM.
DICIEMBRE. APROBADA LA PRIMERA LEY QUE REGULA LA EUTANASIA EN ESPAÑA
El 17 de diciembre pasará a la historia de nuestro sistema sanitario por ser el día en que el Congreso de los Diputados aprobó la
Ley de Eutanasia, que convierte a nuestro país en el sexto del mundo en regular esta práctica. Con 198 votos a favor, 138 en contra y dos abstenciones, la propuesta obtenía la aprobación con mayoría absoluta. La exministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, consideró este paso como un hito histórico y un avance "para todos aquellos pacientes que padecen un enorme sufrimiento, y que desde hace años venían reclamando una ley que ampare su decisión de poner fin a su vida". Respecto al papel del médico y su equipo Carcedo considera que la norma, cuyo trámite parlamentario no se ha completado aún, los sitúa en una posición de "protagonismo" en la toma de decisiones.
DICIMEBRE. VACUNAS COVID, DE LA CARRERA POR CONSEGUIRLA A LAS PRIMERAS DOSIS
Si algo ha contribuido a mejorar la esperanza de vida y sobre todo a erradicar las enfermedades, son las vacunas. Así que cuando el Covid-19 se convirtió en un problema de orden internacional, el mundo supo que la solución estaba en estos fármacos. Ahí empezó una
carrera por desarrollar de forma ágil, eficaz y segura vacunas que erradicaran las terribles consecuencias de este nuevo coronavirus. Un camino de esfuerzo científico y colaboración entre investigadores, empresas, universidades, Estados y ciudadanía en general. Un proyecto de proyectos que aguarda todavía muchas y mejores opciones terapéuticas en lo que ha quedado retratado como uno de los mayores esfuerzos investigadores de la historia de la humanidad, y que en España cristalizó el pasado 27 de diciembre con el inicio de la vacunación en base a la estrategia diseñada por Gobierno y comunidades autónomas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.