El radiólogo Pablo Rodríguez Carnero relata cómo ha vivido este apagón nacional en el Hospital La Princesa

Así se ha vivido el apagón eléctrico en el Servicio de Radiodiagnóstico de La Princesa
Servicio de Radiodiagnóstico de La Princesa


SE LEE EN 4 minutos
Pasaban 34 minutos de las 12 cuando todo el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital La Princesa quedaba sumido en la oscuridad. En un principio, tanto Pablo Rodríguez Carnero como su equipo de área, pensaban que se trataba de un 'apagón' propio del centro. Sin embargo, la penumbra en la que se encontraban el resto de plantas del edificio madrileño y la falta de luz en la calle, les ha hecho pensar que se trataba de algo más grave y generalizado. En ese momento, y gracias a los generadores de emergencia que abastecen a este tipo de instalaciones en el Sistema Nacional de Salud, solo funcionaban "los ascensores, las luces de Emergencia" y aquellos servicios básicos capaces de prestar asistencia a pacientes críticos. 

La prioridad del hospital entonces ha sido mantener dicho suministro en las Unidades de Vigilancia Intensiva (UVI), las áreas donde se encontraban los pacientes recién operados y los quirófanos. No obstante, a algunos de los facultativos, la interrupción repentina de la electricidad les sorprendía "a mitad de cirugía", por lo que han tenido que proceder a duras penas con los medios disponibles y el tiempo en su contra. El desconcierto inicial era sucedido por una rápida disposición de contingencia por parte de todos los efectivos del hospital madrileño con el objetivo de garantizar la seguridad de aquellos pacientes con soporte vital, por ejemplo aquellos "enganchados" a máquinas para poder respirar. 


Suspensión de pruebas radiológicas


Radiología era uno de los Servicios que quedaba completamente paralizado al no funcionar ecógrafos, dispositivos de resonancias magnéticas y radiografías. Con todas las máquinas apagadas -y sin información acerca de cuando se recuperaría el suministro- los profesionales se han visto obligados a sacar a los pacientes de las máquinas de diagnóstico "con mecanismos de emergencia". En el momento en el que se producía ese cero energético, "lo único que funcionaba" era un escáner destinado a todos aquellos casos que entrañaran cierta urgencia, relata el radiólogo a Redacción Médica.

Tampoco ha sido posible continuar con ninguna de estas pruebas, debido a la inactividad de los sistemas informáticos, por lo que se suspendían la mayoría de cirugías no urgentes, al tiempo que se aplazaban las citas programadas para la jornada como los TAC. 

Una inactividad que ha provocado el cese del ejercicio de aquellos profesionales dedicados a una asistencia no urgente como Rodríguez Carnero, que abandonaba el hospital sobre las 2 de la tarde para ir a recoger a sus hijos al colegio "andando ya que, a esas horas, el Metro de Madrid continuaba sin funcionar y los autobuses "iban abarrotados". De hecho, algunos profesionales han optado por pasar la noche en el centro para no coger su vehículo de vuelta a casa. 


Hospitales y residencias "funcionan con normalidad" 


El restablecimiento paulatino de la red eléctrica permitía una vuelta a la normalidad progresiva de estos centros, de los únicos puntos con electricidad durante el 'apagón', gracias a los grupos electrógenos con larga autonomía de los que disponen para este tipo de situaciones de emergencia. Rodríguez Carnero espera que su Servicio vuelva a funcionar al cien por cien cuanto entre a trabajar este martes en turno de tarde. 

Además de garantizar la asistencia domiciliaria, la Comunidad de Madrid -una de las cuatro comunidades autónomas que ha solicitado la declaración del Estado de Emergencia- mantendrá abierto durante toda la noche el Centro Especializado de Atención Diurna a Pacientes con ELA del Hospital Enfermera Isabel Zendal para atender a doce pacientes y sus familias, confirmando, a su vez, que tanto hospitales públicos como residencias "funcionan con normalidad", a última hora de la tarde. 




 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.