De pie: Antonio Zapatero y Carlos Rus; sentados: Antonio Cabrera, Àlex Lázaro y Diego Ayuso.
En los últimos años,
miles de profesionales españoles se han marchado al extranjero en busca de nuevas oportunidades que mejorasen su situación laboral. Por ello, en
Redacción Médica hemos reunido a un grupo de cuatro expertos en la materia para determinar
qué medidas se podrían llevar a cabo desde el Ministerio de Sanidad, los
diferentes organismos públicos y el sector privado para atraer y retener a todo este talento. ¿Es suficiente un aumento de las condiciones salariales? ¿Debe ir aparejado una mejora de las condiciones laborales?
¿Sería posible un gran pacto estatal entre el Gobierno central, los Ejecutivos autonómicos y los sindicatos para subir los salarios?
Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería: Efectivamente, este es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta si realmente queremos tener a los mejores en los equipos de Salud. Sin duda, yo hablo desde el punto de vista de la Enfermería, en el que los salarios llevan muchos años congelados. La política retributiva es realmente una apuesta mínima por el desarrollo profesional y creo que es clave que los salarios sean a nivel de todo el colectivo, se revisen, se actualicen.
Es necesario una modulación con el resto del continente europeo, porque la realidad que vivimos es que nuestros profesionales se están yendo a Europa. Antes se iban a Londres y ahora se nos están yendo sobre todo a Noruega y Suecia.
Carlos Rus, secretario general de la Alianza de la Sanidad Privada de España (ASPE): Venimos de una época en la que quizás la crisis ha hecho que haya
mucha precariedad en el ámbito de la contratación y que haya una desmotivación grande por parte de los profesionales. Desde mi punto de vista es fundamental un incremento salarial del profesional médico. ¿Si es posible un pacto de Estado? Pues no sé si debería ser nivel central o a nivel autonómico donde quizás sería más atractivo esta batalla, yo creo que quizás el ámbito autonómico es el más cercano, pero no considero que sea fácil un pacto en este sentido.
Antonio Zapatero: "Son necesarias unas normas de respeto en cuanto al tipo de contrato y las condiciones laborales".
|
Antonio Zapatero, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI): A ver, lo del pacto de Estado me parecen palabras mayores ¿no? Es decir, en el sentido de que hay que tener en cuenta no solamente en este caso el sector sanitario, sino también todo el sector público con lo cual, creo que no se podría dejar fuera a otros estamentos también públicos fundamentales para el país que probablemente tampoco tienen el nivel salarial al mismo que el europeo.
A la pregunta concreta de si el salario es importante, desde luego
el salario me parece que es importante, es decir, es una cosa que tenemos que tener en cuenta. No sé si la gente se va al extranjero simplemente por el salario. Considero que es una cosa importante, es decir, cuando yo veo las remuneraciones, en este caso las de la clase médica, de médicos que no hacen guardias, es un salario muy comedido para una persona que ha hecho una carrera de Medicina de seis años y una especialidad de cinco.
A pesar de todo, no creo que sea lo único. Imagino que a lo largo de la mesa hablaremos de más temas, pero si tengo que reivindicar
no sé si un pacto de Estado es demasiado complejo. Sin embargo, desde luego que el salario es una parte importante y que hay que reivindicar un incremento, no me cabe ninguna duda.
Antonio Cabrera, secretario general de Sanidad de Comisiones Obreras (CCOO): A ver, el Estado solo se puede negociar las retribuciones básicas, y ha habido un acuerdo, por primera vez en muchos años. Se ha producido un acuerdo en mesa general donde se va a recuperar una parte de esa pérdida del poder adquisitivo. Lo que pasa es que
se ha perdido mucho, y sobre todo en el sector sanitario, y especialmente el médico que es el colectivo que más ha perdido de todos los empleados públicos, con diferencia. Eso ya lo habíamos alertado, que esa era una prioridad.
Cabrera: "Hay diferencias de casi un 50 por ciento en el salario de una comunidad a otra"
|
Queda otra parte importante y es la que se puede llevar a cabo desde el ámbito autonómico. De todas maneras nosotros sí que hemos pedido, dentro del observatorio del Sistema Nacional de Salud, que haya un grupo de trabajo que primero supervise las diferencias salariales que hay entre las distintas comunidades autónomas, que en algunos casos son alarmantes, y eso hay que corregirlo. Ya no solo la diferencia con el resto de Europa, no, es que tenemos
diferencias muy importantes según qué comunidad autónoma. No puede haber
diferencias de casi un 50 por ciento en el salario de una comunidad a otra, eso llama la atención de y demuestra que no es que tengamos un Sistema Nacional de Salud sino que tenemos 18, eso sí que es un problema. Y ese problema sí que tendríamos que atajarlo desde ya, para ese sí que se tendría que hacer un pacto de Estado donde esté el Gobierno y las comunidades autónomas.
¿Y hasta qué punto consideran que deberían subir los salarios de los sanitarios españoles en este momento? Hablando a nivel de la sociedad española.
Antonio Cabrera: A ver, el último estudio con datos oficiales, que es de 2014, alertaba de que el salario medio español del sector sanitario, no va desglosado por categorías, era unos
5.500 € por debajo de la media europea, el salario medio europeo está situado en unos 33.300 euros de media y el español se queda en unos 27.90. Claro, eso porque hay salarios que todavía están por debajo de España.
Si nos comparamos con países de nuestro entorno,
aquí están 27.300 y en Alemania 47.800 euros. Yo creo que una diferencia suficientemente alarmante como para darnos cuenta de que no está bien retribuido en este país algo tan esencial como la Sanidad, como es la salud de las personas.
Antonio Zapatero: Pues yo sigo las palabras de Antonio que, además, me parece que ha aportado al debate otro aspecto importante y es que si hablamos de diferencias en otros países, que las tengamos dentro de nuestro propio país ya es un tema muy preocupante. Creo que el trabajador sanitario, especialmente médico, ha sufrido notablemente los efectos de la crisis.
No solamente se le incrementó la jornada, sino que además se le quitaron parte de las retribuciones. Por tanto, yo creo que, a parte de la diferencia, que ya nos hizo Antonio una referencia a nivel internacional de hacia dónde va a llegar, también tenemos que pensar que lo que ha pasado en los últimos años de crisis.
Diego Ayuso: "Es esencial la mejora de las condiciones laborales para retener a los sanitarios".
|
Diego Ayuso: A nivel de Enfermería solo un ejemplo, el salario mensual de una enfermera novel en la pública ronda los 1.600 euros en nuestro país,
en la privada está en 1.100 euros al mes y en Europa cobran unos 3.000 euros. Por lo tanto, la diferencia como veis es bastante considerable. Si tenemos en cuenta que este salario lleva 10 años congelado, pues realmente el poder adquisitivo del profesional enfermero y enfermera en nuestro país está muy por debajo de la media europea y muy por debajo de lo que es deseable para una carrera. No creo yo que esté bien pagado 1.100 euros en la privada, 1.600 euros en la pública.
Carlos Rus: En el ámbito privado nosotros hicimos un estudio en el que comparábamos todos los convenios a nivel nacional. Determinamos que había diferencias salariales entre convenios, que en algún caso incluso eran llamativas por la cercanía, porque yo sí entiendo que haya diferencias salariales en distintas partes de España.
El
mercado privado es un mercado provincial que es el ámbito de negociación con tu principal proveedor, que es el asegurador, y hay muchos elementos que vertebran un salario, y sí, hay situaciones que verdaderamente son llamativas porque dentro de una misma comunidad hay provincias limítrofes con diferencias salariales que son importantes. No es lo mismo un mercado maduro, como puede ser Sevilla con una saturación de camas en el ámbito privado, que lo hay, que un
mercado donde la sanidad privada está en desarrollo como es el caso de Huelva.
Yo creo que sí resaltaría algo en el ámbito privado que me parece atractivo y es que, por ejemplo, para mí un gerente de la pública, yo cuando imagino a un gerente de la pública veo a Superman,
tú empiezas el año y tienes el 90 y tantos por ciento de tu presupuesto ya adjudicado, la capacidad que tienes de motivación a un equipo es dispar. En el ámbito privado yo resaltaría que la capacidad del médico está en función de su producción, de su productividad, y el límite pues en cierta medida la marca él.
¿Consideran que se podrían semejar a los de nuestros compañeros europeos?
Diego Ayuso: Por nuestra parte sería muy deseable. Como os digo, las cifras que están cobrando las enfermeras británicas o las noruegas están en torno a los 3.000 euros al mes. Efectivamente, esto está haciendo que los profesionales de Enfermería nóveles, las enfermeras y enfermeros que acaban su carrera, que aquí ven
que el mercado laboral español es poco atractivo para los sanitarios, ven la oportunidad de probar experiencias fuera, irse efectivamente a países de Europa cobrando mucho más y teniendo un mayor reconocimiento profesional, entonces realmente yo creo que es muy deseable. Esa es una aproximación, al menos.
Carlos Rus: Yo cuando veo las noticias y nos comparamos con otros países siempre me parece que falta un dato, el nivel de vida. Buscaba un dato que es significativo o que es uno de los indicadores que se utiliza, que es la cerveza, es así, decía: igualando, medio litro de cerveza vale cuatro euros en Europa y aquí en España no. He buscado más información, por ejemplo, a nivel de alquileres y no hay tanta diferencia, pero sí hay una cuestión clara, la diferencia entre
155.000 euros en Holanda y de 67.000 euros en España no es equivalente a la diferencia entre el nivel de vida que hay entre Holanda y España.
La profesión Médica, y la Enfermería son vocaciones. Entonces, me parece especialmente duro que la retribución no sea la adecuada en un segmento en el que hay una entrega profesional y personal que es especialmente alta. ¿Podemos llegar a esos niveles?
Si somos realistas no vamos a llegar a Holanda, eso es obvio, pero debe haber una subida que tenga que ser progresiva, tiene que haberla, y creo que ahí podremos estar todos de acuerdo.
Antonio Cabrera: Creo que hay una parte del debate que falta, es que
falta financiación, es que estamos hablando de subida de salarios si no hay financiación estamos hablando de empobrecimiento de condiciones de trabajo.
Un moomento del debate 'Cómo atraer y retener el talento sanitario'.
|
Carlos Rus: Antonio, perdóname que te interrumpa con este tema de la financiación. A mí también me provoca otra preocupación las condiciones de los MIR y la asignación de plazas, que muchas veces por la bajada de actividad hay hospitales que las están perdiendo, y dices subo los sueldos a los que están y estoy tapando los que entren, es decir, lo de la falta de financiación tiene muchas vertientes.
Antonio Cabrera: Nosotros decimos que sobre todo, lo que ha supuesto la crisis es pasar de un 7,2 por ciento de gasto sanitario público con
respecto del PIB a tener un 5,8 por ciento hoy, real, eso es mucho, es una gran diferencia. Hemos emplazado al Gobierno a que incrementar sobre todo la financiación porque sin eso es imposible mejorar las condiciones y mejorar los salarios.
Primero porque en un principio nuestros profesionales
no se iban tanto por el salario como por las condiciones y la precariedad del empleo. Es que aquí se hacen contratos de un solo día, tenemos personas, médicos, a los que se le han hecho 300 contratos en un año, una barbaridad, una cosa que se ha intentado corregir.
Cabrera: "El principal problema es la precariedad del empleo"
|
En segundo lugar está la cuestión retributiva. En el Reino Unido los 3.000 euros se cobran en la privada, curiosamente, en el National Health Service no,
cobra poco más que en España, por lo que volvemos a lo mismo. Hay diferencias sustanciales también según el modelo pero curiosamente nuestros enfermeros se van a la pública porque quieren volver y eso sí le puntúa, si van a la privada no. Prefieren perder dinero con la opción de volver y eso es curioso porque es verdad que al transcurso de tres años, el 85 por ciento de esos enfermeros que se van vuelven, es decir, la prioridad sigue siendo quedarse aquí en España, lo que pasa que es verdad, hay que insistir que el salario es malo. Pero sobre todo, hoy por hoy, el principal problema es la
precariedad del empleo y la excesiva carga de trabajo que se tiene.
Antonio Zapatero: La clave es que si estamos presumiendo de que tenemos un sistema sanitario que decimos que está entre los mejores tiene que estar aparejado a un modelo de financiación adecuada. Cuando uno compara, digo por salir del tema de los salarios, es evidente que con un gasto en sanidad del 5,8 por ciento del se lleven casi del 40 por ciento del presupuesto las consejerías de los Gobiernos autonómicas. Por ello, resulta muy difícil volver a hacer cábalas porque no solamente está el aspecto, que es muy importante, insisto, pero la mayor parte del gasto en este sector se va en RRHH, 60 por ciento o 70 por ciento.
Entonces, con ese nivel de inversión a nivel estatal evidentemente es complicado plantearse porque es que no solamente es el sueldo, que es muy importante, es las plazas que se han perdido o cuando compañeros tuyos van a hacer rotaciones o estancias en el extranjero, ya que a lo mejor, de los cinco días de trabajo de la semana tienen actividad asistencial dos o tres días y otros dos días lo dedica únicamente a investigación. Aquí en nuestro país, como sabéis todos,
las agendas de consulta o las cargas de trabajo en especial en los quirófanos se empiezan y termina la jornada de 8:00 a 15:00. Lo que predomina fundamentalmente es la carga asistencial con agenda de trabajo, con horas de entrada y salida te da tiempo para poco. Por ello, creo que el problema principal no es el salario, el problema fundamental es que si queremos tener una sanidad en condiciones debemos financiar la sanidad española como realmente se merece o si no esto probablemente algún día va a hacer "cata crak".
Antonio Cabrera: "Hemos pedido un grupo de trabajo que supervise las diferencias salariales entre las distintas comunidades autónomas".
|
Me gustaría saber si ustedes consideran que existe una voluntad política real en España para que los sanitarios se queden y no se produzca la llamada 'fuga de cerebros'
Antonio Cabrera: Indudablemente no, porque si fuese una apuesta política seguramente se dotaría de más presupuestos en la Sanidad. Además, hay un problema añadido, vendemos que tenemos una de las mejores sanidades del mundo, y es cierto, si comparamos probablemente sea la más eficiente del mundo. Claro, ponéis ejemplo de Holanda, claro es que en Holanda el gasto es el 19 por ciento, similar al de Estados Unidos, el gasto sanitario de un PIB.
Si en España con un 5,8 por ciento difícilmente podemos dar esos servicios, pero es curioso, en Estados Unidos hay una población desprotegida de más de 40 millones de personas, prácticamente no existe la universalidad, que aquí casi la tenemos, aunque ahora la ministra dice que vamos a regresar a la universalidad, pero casi la tenemos. El problema futuro es que este sistema puede hacer "crack", porque es insostenible si seguimos manteniendo esos costes.
Antonio Zapatero: Yo pienso, por ser breve, y remarcar lo que ha dicho Antonio, que
si tienes voluntad política eso se traduce claramente en presupuesto general del Estado, y es el dinero que vas a dedicar en este caso a la Sanidad. Esa es la decisión política, todo lo demás es dar vueltas a la fuente, es decir, si usted quiere, porque no solamente es el aspecto de personal, es que es el aspecto de renovación tecnológica, aspecto de incremento de costes de medicación, medicaciones que van surgiendo que son efectivas pero son más caras. La factura de la Sanidad tiene que aumentar si queremos tener una calidad asistencial mejor de la que tenemos ahora.
La decisión del político debe traducirse en un aumento de la partida en el presupuesto general del Estado. Todo lo que no sea eso es hacernos un lío, porque si subimos el sueldo a unos, se lo bajamos a otros, quitamos a unos… Esto es su decisión, lo importante es que
hay un problema en este país con la financiación de la sanidad. Cojan el toro por los cuernos y dótenla como realmente se merece.
Diego Ayuso: Estoy totalmente de acuerdo con Antonio Cabrera. Efectivamente el aspecto más importante es la inversión en la Sanidad española, es decir, el Producto Interior Bruto está en 5,8 por ciento aproximadamente, tenemos que subirlo a llegar a cuotas a como estaban previas a la crisis en torno al 7 o 7,5 por ciento del PIB. Eso es necesario para que efectivamente haya mejores salarios, pero también mejores condiciones laborales y unas mejores condiciones también en cuanto a infraestructuras sanitarias y condiciones de los profesionales.
Un aspecto muy relevante es el tema de que haya una apuesta dentro de las organizaciones sanitarias por aquellos profesionales que más producen, que más se implican por la organización más cobre, es decir, que haya unas
diferencias salariales ligadas a objetivos que sean variables. Y por otro lado un aspecto también muy importante que está en casi todos los foros y se habla continuamente es el tema de profesionalizar la gestión sanitaria, es decir, los directivos de la salud tienen que estar profesionalizados. Deben creer claramente en ser líderes de la organización, tienen que apostar por motivar a los profesionales, por crear climas laborales que sean más productivos y más eficaces y todo eso redundará en un mejor sistema de salud.
Carlos Rus: "En el mercado privado, la capacidad del médico de ganar está ligada a su productividad".
|
Carlos Rus: Pienso que en el ámbito público, y lo diferencio del privado, la multiplicidad que hay de objetivos, la alternancia de gobiernos, la burocracia, los procesos garantistas, las
nuevas tecnologías y medicamentos que también aparecían antes, son factores hacen muy difícil hacer un incremento económico en una partida de este tipo concreta y no tener en cuenta todas las demás. Por ejemplo, cuando llegó la Hepatitis C, hubo un medicamento y ahora tenemos uno con el ELA y ahora me puede parecer que puede ser muy atractivo y desde el punto de vista tecnológico pues las mejoras también son permanentes.
La mejora de las condiciones va por pasar de eficacia a eficiencia. Hemos tenido muchos años una mesa de trabajo con el resto de agentes sociales en el Ministerio y hablábamos de esos cambios necesarios en el modelo. Eficacia es conseguir los resultados y eficiencia con el mínimo de recursos.
Hay que motivar al equipo, hay que motivar al personal y tiene que haber una productividad, y para mí esa productividad tiene que ir vinculada a la eficiencia.
¿Cuál consideran ustedes que es la medida que podría redundar mejor en hacer más atractiva España para los sanitarios, para que se queden?
Antonio Cabrera: Bueno, sin duda, lo decía antes, una mejora en las condiciones de trabajo que les den garantías. No podemos tener médicos en Urgencias que atienden una media del 90 o 95 por ciento de las urgencias en un turno. Eso es una locura y supone poner en riesgo a cualquier profesional y a cualquier paciente que llega al sistema sanitario Es una de las condiciones en las que más tendría que ahondar el sistema sanitario público.
Profesionalizar la gestión o despolitizar la gestión es un tema importante porque haría que se implicase más a los profesionales en la toma de decisiones. Nosotros ahí hemos hecho una apuesta importante en la gestión clínica y hemos apostado por varias medidas que se pueden implementar y que pueden hacer más atractivo el trabajo del profesional. Eso sí que fue en Reino Unido el adalid de la gestión clínica. Nosotros dijimos: "oye, es una apuesta en la mejora de la eficiencia, es el situar al paciente en el primer lugar y que sea el profesional el que incida su trabajo directamente con el profesional".
Son varias medidas y sobre todo hay una que se me olvidó antes y que creo que hay que destacar, la falta de planificación.
Probablemente en 10 años no vamos a tener médicos, pero no de una especialidad, no vamos a tener médicos prácticamente de ninguna especialidad. Un médico tarda en formarse una media de 11 o 12 años, mientras que termina Medicina y hace la especialidad. No se puede planificar de hoy para mañana, y creo que vamos muy tarde. Se hizo un estudio en la Universidad de la Laguna que determinó dónde teníamos los problemas. Pues desde aquel estudio del 2012 no se ha vuelto a hacer nada. Ese es uno de los errores importantes que tiene el sistema sanitario.
El debate se celebró en el plató de 'Redacción Médica'.
|
Antonio Zapatero: Creo que para intentar atraer a los que hacen la carrera de Medicina o hacen la residencia hace falta que se cumplan unas normas que voy a llamar de respeto en general. Esto sería respecto al tipo de contrato, a la moderación de contrato, a las condiciones laborales, todo eso me parece que es una cosa que la doy por hecho.
Cuando decidí hacer Medicina realmente
no me planteé hacer Medicina por el salario, no sabía cuál era el salario del médico, sino porque me parecía que es una profesión fantástica. Pero es verdad que el médico es inherente a su trabajo, estudia, se forma, hace desarrollos, va poco a poco pensando en su especialidad, hace técnicas, yo por ejemplo en la carrera mía cuando yo empecé los cirujanos no hacían la laparoscopia.
Todo lo que hacemos fundamentalmente en el ámbito de la
sanidad pública española está sencillamente dirigida a la asistencia. Entonces, creo que si fuésemos capaces de facilitar en el ámbito de lo público aspectos, no solamente salariales sino también aspectos de desarrollo profesional y personal en este sentido de facilitar que te desarrolles técnicas o formación o que investigues iba a resultar un gran avance.
Carlos Rus: Nosotros pusimos en marcha una comisión de RRHH que ya lleva unos meses funcionando y les preguntaba a los directores de RRHH cuáles eran las principales herramientas.
Distintas tipologías de variables en objetivos en productividad, participación y beneficio son ahorros, reparto de acciones o participaciones, gratificaciones. Otra serie de beneficios sociales que pueden ser un seguro de salud, o parking, o un comedor, o guardería, o un permiso de formación, o carreras profesionales, o de desarrollo profesional continúo.
Estas fueron las herramientas que salieron de esa reunión que se utilizaron en el ámbito privado y yo creo que funcionan. Sí es cierto que en el ámbito privado muchas veces somos un complemento salarial del médico que trabaja en la pública. Hay muchos hospitales que tienen una
gran carga de profesionales que trabajan en la pública y por la tarde están en la privada.
Diego Ayuso: La mejora de las condiciones laborales para retener a los profesionales en las organizaciones sanitarias es esencial, haciendo especial énfasis en el tema de los ratios. Los ratios del personal de Enfermería en las organizaciones sanitarias hacen trabajar con calidad y con seguridad y cuando los ratios están por debajo de lo que marcan los estándares efectivamente estamos poniendo en peligro la asistencia sanitaria y también en peligro al propio profesional. Para que se hagan idea, en la Unión Europea hay
811 enfermeros por 100.000 habitantes, España tiene 508 enfermeros por 100.000 habitantes, es decir, estamos muy por debajo de la media de Europa y además hay unas diferencias increíbles a nivel de comunidades autónomas. Recalcando lo que comentaba el compañero, no tenemos un Sistema Nacional de Salud, tenemos 19 Sistemas Nacionales de Salud, por lo tanto, eso habría que revisarlo, habría que replanteárselo y efectivamente adaptar los ratios a las verdaderas necesidades asistenciales del paciente que es para lo que estamos.
Conclusiones del Debate: Cómo atraer y retener el talento sanitario
|
Bien, y para terminar me pueden decir en 30 segundos qué conclusión extraen, ¿cómo podemos atraer al talento?
Carlos Rus: No es fácil sacar una conclusión, pero yo de lo que os he contado fundamentalmente yo creo que hay que
hacer partícipe en los ahorros y en la productividad al profesional de forma directa.
Diego Ayuso: Yo creo que sería
intentar alcanzar la eficiencia y la efectividad en la atención sanitaria. Para ello es fundamental profesionalizar la gestión sanitaria de los líderes que están gestionando centros sanitarios. Por ejemplo un hospital de nivel tres de la comunidad de Madrid está gestionando 290 millones de euros, las enfermeras directoras que gestionan estas unidades gestionan 80 millones de euros en recursos humanos, por tanto, una necesidad de profesionalizar, efectivamente ser eficientes, apostar por la formación continuada, apostar por la investigación de los profesionales y generar buenos climas laborales.
Antonio Zapatero: A ver, creo que el resumen que sacaría yo es que si queremos tener un sistema sanitario como el que tenemos lo primero es que hay que financiarlo. Por lo tanto, yo creo que
cada uno a su nivel tiene que asumir la parte que le toca, la parte política tiene que asentar las bases probablemente a nivel de pacto de Estado del tipo de sanidad que queremos y dotarlo. Y luego probablemente en los distintos estamentos pues también cada uno tiene sus responsabilidades.
Creo que también tenemos responsabilidad en el sentido a nivel de la mala gestión, a nivel de los servicios hospitalarios,
Atención Primaria, donde se pueden establecer también fórmulas para que el trabajo que desarrolla sea suficientemente atractivo o genere ... Eso lo vemos cuando vienen los residentes que han elegido el MIR, vienen a preguntar en el servicio qué son las cosas que haces y lo que dejas de hacer, es decir, esa venta de lo que estás haciendo te haga atractivo para la gente joven que ha terminado la carrera o ha sacado el MIR. El segundo aspecto fundamental son aspectos de negociación que hacen referencia a condiciones de trabajo de la gente, pero también yo creo que tenemos una parte importante en la meso o gestión del día a día de hacer para el joven atractivo el trabajo para evitar que se pueda ir fuera, aspecto de formación y de investigación seguro.
Antonio Cabrera: De forma telegráfica, aumentar la financiación, eso conlleva mejorar las condiciones laborales retributivas. Esto tiene que ir parejo aun cambio en la gestión, es verdad que somos eficientes pero tenemos bolsa de ineficiencia, y creo que también habría que incidir porque eso es mejorar el sistema sanitario público. En las
condiciones laborales retributivas no solo es el tema económico y las condiciones. Llevamos dos años sin fondo de formación para los grados públicos, es una barbaridad, con las necesidades que tenemos es un dispendio desperdiciar fondos públicos para precisamente dar formación a los empleados públicos, es una de las cosas que yo creo que tenemos que insistir. Y yo creo que ahí los cambios en la gestión sobre todo tiene que implicar mayor implicación en la gestión de los profesionales y eso sin duda va a suponer una mejora en el sistema sanitario público.
Debate 'Cómo atraer y retener el talento Sanitario español' (Parte 1)
|
Debate 'Cómo atraer y retener el talento Sanitario español' (Parte 2)
|
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.