Sanidad crea de cero una aplicación para proteger más y mejor a los profesionales sanitarios del SNS

Fernando Sierra analiza la nueva actualización de las radiaciones ionizantes
Fernando Sierra, vicepresidente de la SEPR.


24 jun. 2024 7:00H
SE LEE EN 3 minutos
El control de las radiaciones ionizantes para proteger a los especialistas del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha conseguido una nueva mejora después de que el Ministerio de Sanidad, a través del Centro Nacional de Dosimetría, crease recientemente una aplicación informática que contiene y gestiona los historiales. Este paso permitirá consultar la situación de cada profesional que interviene en los procesos diagnósticos o terapéuticos, y desde la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) se destaca que España a partir de ahora “podrá realizar una gestión mucho más moderna, sólida y ágil para proteger a los profesionales y contar con la posibilidad de realizar estadísticas, logrando un control más cercano para fomentar la protección sanitaria de los trabajadores.

El proyecto presentado por Sanidad es visto por Fernando Sierra, vicepresidente de la SEPR, como una iniciativa que permite ofrecer “modernización a la obligación contenida en los sucesivos reglamentos de protección sanitaria promulgados desde 1982 hasta el actual de 2022. Esto permite realizar un historial dosimétrico de las exposiciones laborales, analizando sus dosis en función del trabajo de los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Tras 40 años, el especialista destaca que ahora “ya se dispone de una gran actualización para seguir fomentando la protección radiológica de los centros sanitarios”.

Esta herramienta, que está a punto de estar disponible para todos los usuarios, permitirá según el vicepresidente de SEPR “una gestión mucho más moderna, sólida y ágil. Se podrá acceder a los historiales y a los datos dosimétricos de los trabajadores sanitarios gracias a una aplicación que se ha llevado a cabo desde cero para mejorar las cuestiones de seguridad y la protección de datos”.

"Se podrá acceder a los historiales y a los datos dosimétricos de los trabajadores sanitarios gracias a la nueva aplicación"


Para los jefes de protección radiológica de los hospitales, el experto puntualiza que “se consigue una ayuda muy grande para el control dosimétrico del personal expuesto, ya que se tendrán al alcance de la mano los datos de forma individualizada y se contará con la posibilidad de realizar estadísticas, de explotar datos, teniendo un control más cercano y poder ayudar a la protección sanitaria de los trabajadores”.

La vigilancia del cristalino, una realidad en España


Tal y como describe el especialista, los dosímetros que porta el personal sanitario “tienen que ser leídos con periodicidad, con procedimientos controlados y verificados por el Consejo de Seguridad Nuclear”. Sierra recuerda que esta institución pone los datos bajo la tutela de los “jefes de protección radiológicos, que somos los responsables en este sentido”.

El conocimiento de estas dosis de radiación ionizante permitirá a España “gestionar de la mejor manera posible el trabajo de los profesionales sanitarios y protegerlos en su salud, tratando de que la persona esté lo menos expuesta a las radiaciones ionizantes”. Una de las grandes novedades que el especialista quiere hacer hincapié es que “por fin se contará con dosímetros que permitirán de manera oficial una vigilancia del cristalino, cuando hasta ahora no era posible”.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.