Susana Quintanilla, directora general de Sanitas Hospitales y Bupa Perú.
La
investigación en tecnologías de salud sigue avanzando y una de las áreas más prometedoras es la estimulación cerebral no invasiva, una técnica diseñada para modular la actividad cerebral sin necesidad de intervenciones quirúrgicas. Esta herramienta está demostrando ser eficaz en el
tratamiento de migrañas y depresión, dos condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo y que en ocasiones pueden ser refractarias a las
pautas de tratamientos habituales.
Bajo esta perspectiva, los expertos de
Sanitas señalan que estas terapias
son útiles para mejorar la sintomatología, en casos seleccionados, de enfermedades psiquiátricas, como la
depresión, la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo, y han mostrado gran eficacia en el manejo del dolor crónico, permitiendo la reducción del tratamiento farmacológico. Además, pueden
mejorar funciones motoras y cognitivas, siendo de gran ayuda en la rehabilitación tras accidentes cerebrovasculares o lesiones cerebrales.
En el caso de las migrañas, la
estimulación cerebral no invasiva puede reducir tanto la frecuencia como la intensidad de los episodios. A diferencia de los tratamientos farmacológicos tradicionales, que pueden tener efectos secundarios como
náuseas, somnolencia o dependencia, con esta técnica los efectos son mínimos. La estimulación actúa modulando la actividad cerebral para prevenir o mitigar los desencadenantes de los dolores de cabeza, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
Por otro lado, en personas con depresión, esta técnica puede
contribuir a mejorar el estado de ánimo y reducir síntomas comunes como insomnio y ansiedad, que suelen acompañar esta patología. A través de la estimulación de áreas específicas del cerebro involucradas en el control emocional, la técnica favorece la regulación de neurotransmisores asociados a los estados emocionales, lo que contribuye a una recuperación más sostenida. Además, presenta una
menor incidencia de efectos secundarios en comparación con los tratamientos farmacológicos tradicionales, como el aumento de peso o la disfunción sexual.
Nuevas técnicas de neuromodulación cerebral
En este contexto, el
Hospital Universitario Sanitas La Moraleja acaba de incorporar dos nuevas técnicas de neuromodulación cerebral: la EMTr y la tDCS, impulsadas por el servicio de Neurofisiología y la Unidad del Dolor. De esta forma, se convierte en el primer centro de Sanitas en ofrecer estas técnicas no invasivas e indoloras que, mediante la aplicación de una
corriente magnética o eléctrica, estimulan y modulan áreas específicas del cerebro implicadas en diversas patologías.
La estimulación cerebral no invasiva surgió como una
alternativa innovadora para abordar problemas neurológicos y psiquiátricos. Técnicas como las mencionadas, la estimulación magnética transcraneal (EMTr) y la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) comenzaron a desarrollarse en las últimas décadas, gracias al avance en tecnologías biomédicas y un mayor entendimiento del funcionamiento cerebral. Su aplicación clínica se ha ido ampliando desde los primeros
estudios en depresión resistente a tratamientos, hasta abarcar condiciones como el dolor crónico, las migrañas y los trastornos de ansiedad. Hoy en día, representan un hito en la medicina moderna al ofrecer soluciones efectivas y menos invasivas.
"Con la apertura de estas unidades, Sanitas se posiciona como líder en
tratamientos pioneros, innovadores y mínimamente invasivos. Esto nos permite continuar mejorando la experiencia de los pacientes de Sanitas e implementar soluciones que eleven su calidad de vida", concluye Susana Quintanilla, directora general de Sanitas Hospitales y Bupa Perú.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.