ASPE avisa: "Prohibir la compatibilidad laboral a los jefes de servicio desmotivará a los profesionales más capacitados"

Carlos Rus, presidente de ASPE, analiza la incompatibilidad de los médicos en el Estatuto Marco.
Carlos Rus, presidente de ASPE.


13 feb. 2025 16:45H
SE LEE EN 3 minutos
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) muestra su total rechazo a la modificación que prevé el Ministerio de Sanidad del Estatuto Marco en relación con la incompatibilidad del profesional sanitario. Considera que, ni el en caso de los jefes de servicio ni en el de los profesionales que han culminado con éxito el MIR, se trata de una solución lógica y, seguramente, incluso perjudique los intereses que pueda perseguir el propio Ministerio de Sanidad.

A criterio de ASPE, la propia sanidad pública se verá afectada por esta imposición porque provocará el éxodo de aquellos jefes de servicio que ven en las condiciones de contratación y flexibilidad del sector privado un aliciente frente al Sistema Nacional de Salud. Además, dice que prohibir la compatibilidad laboral a los jefes de servicio desmotivará a los profesionales más capacitados para asumir el cargo, una consecuencia claramente contraproducente.

La propuesta del Ministerio de Sanidad, además, "parte de una premisa basada en el prejuicio". Considera que existe un conflicto de interés por parte del médico, hecho que implica dudar de la ética y la profesionalidad de sus propios jefes de servicio y profesionales más jóvenes. “Se puede y se debe regular la compatibilidad entre la sanidad pública y la privada, pero sin caer en medidas que pongan en riesgo el equilibrio del sistema. El verdadero problema del sistema sanitario que requiere una respuesta urgente por el Gobierno es la falta de profesionales del sector sanitario, independientemente de la titularidad del centro”, señala el presidente de ASPE, Carlos Rus.

Para ASPE, "la criminalización del colectivo profesional representado por los jefes de servicio es caprichosa, generalizante y sin sustento real. La verdad es que muchos profesionales trabajan en ambos ámbitos sin que ello implique una merma en la calidad de su trabajo". “Nuevamente enfrentamos un ejercicio de criminalización por parte de Sanidad de cualquier atisbo de colaboración público-privada en el marco del Sistema Nacional de Salud”, señala Rus.

La experiencia y los datos, por otro lado, "han demostrado en multitud de ocasiones que el Sistema Nacional de Salud  necesita de un trabajo conjunto de toda la cadena de valor, incluyendo los sectores público y privado, para un buen funcionamiento". “Cuando prevalece esta colaboración, el grado de éxito y satisfacción del paciente supera con creces cualquier intento de enfrentamiento sin base alguna, y esto debe ser lo único que guíe la gobernanza sanitaria”, añade el presidente de la patronal de la sanidad privada.


Falta de profesionales sanitarios


La sanidad privada ve que el verdadero problema del Sistema Nacional de Salud es la falta generalizada de profesionales, hecho que se prevé que se agudice en los próximos años. En el informe 'Especialistas Médicos en la Sanidad Privada' realizado por ASPE para colaborar con el Ministerio de Sanidad en el sexto estudio de ‘Oferta-Necesidad de Médicos Especialistas’, se detectó una escasez evidente de profesionales sanitarios y el riesgo futuro de que esta situación se agudice ya que el 40% de los médicos especialistas del sector privado se jubilará en los próximos 15 años. 

Por tanto, ASPE, que ha planteado numerosas iniciativas para solventar la problemática, nuevamente apremia a la administración pública a dotar de soluciones a la carencia ya detectada y no a enfrentar a los sectores público y privado ni a criminalizar a los profesionales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.