HLA Montpellier analiza su abordaje en cardiopatías congénitas.
Una cardiopatía congénita es una malformación del corazón presente desde el nacimiento y representa una de las principales
causas de enfermedad crónica en la infancia y la adolescencia. En España, las cardiopatías congénitas son la patología congénita con mayor incidencia, afectando a 8 de cada 1.000 recién nacidos, lo que supone unos 4.000 nuevos casos cada año, según datos de la
Fundación Menudos Corazones.
Gracias a los avances en el diagnóstico prenatal, la cirugía y los cuidados especializados,
la tasa de supervivencia ha aumentado significativamente. Este progreso ha ampliado el espectro, ya que no solo hablamos de niños que padecen cardiopatías congénitas, sino también de adolescentes, jóvenes y adultos que conviven con un corazón y unas necesidades especiales.
La
Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas estima que el porcentaje global de supervivencia en la edad adulta ronda el 90 por ciento, aunque varía según el tipo de cardiopatía y en casos como la comunicación interventricular, la supervivencia alcanza el 98 por ciento. Por su parte, la Fundación Española del Corazón señala que 3 de cada 1.000 adultos en España viven actualmente con cardiopatías congénitas.
Este notable incremento en la supervivencia durante las últimas décadas se debe a varios factores clave:
los avances en las técnicas de diagnóstico, que permiten una mayor precisión en la visualización de las malformaciones cardíacas; la aplicación de intervenciones quirúrgicas, tanto paliativas como correctoras, que son cada vez menos invasivas; y las
innovaciones farmacológicas que contribuyen a un tratamiento médico más efectivo. Sin embargo, el acceso equitativo a estos recursos y la concienciación sobre la importancia del diagnóstico temprano siguen siendo dos desafíos fundamentales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
.
"Las causas de padecer una cardiopatía pueden ser múltiples, pero la mayoría de las veces no se identifica una causa clara", explica el médico
Guillermo Reyes, cirujano cardiovascular de HLA Clínica Montpellier. Normalmente, la frecuencia aumenta si algún progenitor padece esta condición, aunque también existen asociaciones con enfermedades infecciosas, ciertos fármacos, radiaciones y la diabetes. Por otro lado, el profesional señala que los avances en las técnicas de imagen y genética para detectar cardiopatías congénitas: "La evolución ha sido espectacular, especialmente en las
técnicas ecocardiográficas y de imagen, así como en las pruebas genéticas y cromosómicas".
Y es que la mayoría de las cardiopatías congénitas se detectan durante el embarazo gracias a las ecografías fetales, "a partir de la semana 14-16, la calidad de las pruebas de imagen permite identificar estas malformaciones", señala el facultativo Reyes. Además, el especialista subraya que "el papel de
la ecografía fetal es fundamental, ya que permite a los padres tomar decisiones oportunas según la patología que pueda tener su hijo". Aunque muchos casos se detectan antes del nacimiento, es recomendable acudir al pediatra si el niño muestra "cansancio excesivo, fatiga, falta de crecimiento adecuado o coloración azulada de la piel".
Tratamiento de las cardiopatías congénitas
El tratamiento de las cardiopatías congénitas ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, gracias a los avances en la cirugía cardiovascular y las técnicas mínimamente invasivas. Estos progresos no solo han mejorado la tasa de éxito de las intervenciones, sino que también han permitido reducir los tiempos de recuperación y minimizar
el impacto en la calidad de vida de los pacientes.
"En la gran mayoría de las cardiopatías congénitas es necesaria la
corrección quirúrgica para restaurar la anatomía normal", comenta el médico Reyes, que resalta dos avances clave en la última década: los tratamientos percutáneos mediante catéteres y guías, y las intervenciones quirúrgicas que resuelven completamente la enfermedad, reduciendo la necesidad de futuras cirugías. Por otro lado, también existen opciones menos invasivas como "las técnicas percutáneas y cirugías con pequeñas incisiones que facilitan la recuperación de los pacientes", señala el profesional.
La decisión dependerá de la gravedad de la cardiopatía. "Un equipo multidisciplinar de pediatras, cardiólogos y cirujanos cardíacos serán los encargados de informar a los padres sobre las distintas opciones. Los casos complejos deben ser referidos a
unidades especializadas en cirugía cardíaca congénita; unidades formadas por cirujanos cardíacos, cardiólogos y pediatras altamente especializados en este tipo de intervenciones", explica. La recuperación tras la cirugía varía según la patología ya que las "enfermedades leves como un ductus permeable se corrigen rápidamente, mientras que patologías graves como el ventrículo único requieren múltiples cirugías y, potencialmente, un trasplante cardíaco".
La calidad de vida también variará desde una vida completamente normal hasta
numerosos ingresos hospitalarios, “es el diagnóstico prenatal el que será clave para preparar a los padres", enfatiza Reyes. "Por supuesto, es posible que una persona con cardiopatía congénita lleve una vida completamente normal, y sigue siendo el objetivo a perseguir", recalca.
La Unidad de Cirugía Cardíaca de HLA Clínica Montpellier, liderada por José María Cortina y Guillermo Reyes, proporcionan excelentes resultados en cirugía valvular, aórtica y coronaria. Está compuesta por cirujanos cardíacos, cardiólogos, enfermeras, anestesistas, intensivistas y otros profesionales que trabajan en conjunto para ofrecer
la mejor atención posible a los pacientes. "Cortina y yo llevamos muchos años trabajando en la Clínica y estamos muy satisfechos con el equipo y los resultados quirúrgicos. Nuestros resultados son excelentes, con una morbimortalidad muy inferior a la esperada según la complejidad de nuestros pacientes", afirma Reyes.
"El éxito se debe al equipo humano que nos rodea. Desde el diagnóstico precoz hasta
el cuidado postoperatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos, cada profesional está totalmente entregado y formado para el tratamiento del paciente cardíaco", puntualiza el experto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.