HM Hospitales crea una unión pionera y bidireccional entre especialidades para ver al paciente sano de forma integral

HM Hospitales presenta una nueva alianza.
Leticia Fernández, directora de HM CIEC; y Antonio Cubillo, director de HM CIOCC.


27 jun. 2024 11:40H
SE LEE EN 3 minutos
Prevenir antes de curar nunca ha tenido tanto sentido como hasta ahora. Es el lema con el que HM Hospitales ha decidido crear una alianza pionera entre las especialidades de Oncología y Cardiología para prevenir mortalidad y morbilidad a través del diagnóstico hipertemprano. De hecho, los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos a 2023 apuntan que los fallecimientos relacionados con procesos oncológicos se situaron en el 26,6 por ciento, mientras que los asociados a enfermedades cardiovasculares y del sistema circulatorio llegan al 26,5 por ciento.

En palabras de Antonio Cubillo, director de HM CIOCC, el objetivo es detectar a estas personas sanas a través de las últimas técnicas moleculares o de imagen con la colaboración de diferentes clínicos. Por ello, se va a prestar especial atención a los mayores de 45 años que por factores familiares, de consumo de tabaco u otros aspectos tengan más riesgo de sufrir un evento cardiovascular o tener un tumor.

"Hemos hecho un cambio organizativo, con formación de médicos en diagnóstico hipertemprano. Si vamos antes a los pacientes antes de que sufran la enfermedad, impactamos en la mortalidad y comorbilidad. Se trata de curar a muchas más personas de manera más sencilla y no llegar a ver los tumores avanzados", ha explicado.

Por su parte, el otro brazo de esta estrategia bidireccional es la Cardiología, Leticia Fernández, directora de HM CIEC, ha lamentado que cuando los pacientes llegan a su consulta tienen "poco margen de actuación", ya que tienen una gran toxicidad derivada de tratamientos oncológicos con un daño irreversible al corazón, secundario a las terapias: "Llegamos tarde a valorar el corazón y nos perdemos la perspectiva oncológica". Por lo tanto, adelantarse a la enfermedad y abordar al paciente desde la prevención es la dirección que han decidido tomar, uniendo fuerzas junto al desarrollo tecnológico (técnicas de imagen base, moleculares, genéticas, etc). "Antes solo se hablaba de la enfermedad, pero tenemos que hablar de la salud. Ahora vamos a ver al paciente de forma integral e implicar también a otros profesionales como Administración, auxiliares de Enfermería, etc", ha indicado.

¿Qué es el diagnóstico hipertemprano?


En este sentido, es importante también marcar la diferencia entre el diagnóstico hipertemprano, que es con el que trabaja esta alianza, y el del cribado. Según Cubillo, en el segundo sistema se fijan en el tumor. Sin embargo, en el primero se pone el foco en la persona con su edad, antecedentes, pruebas previas, intereses o miedos. "Hacemos un plan personalizado para cada persona, para cualquier tumor o cualquier enfermedad cardiovascular", ha especificado. Además, son de gran ayuda la historia clínica común que pueden consultar todos los especialistas y los coordinadores clínicos que están en contacto con el paciente y ven si el circuito está funcionando.

"Tenemos que ver que el engranaje funciona. Es fundamental trabajar de forma multidisciplinar y transversal y apostar por la cardioprotección antes de empezar el tratamiento. Al final vemos a un paciente, no a un corazón ni a un pulmón, es el cambio radical", ha añadido Fernández.

Por otro lado, la investigación también resulta beneficiada con esta estrategia. Por ejemplo, están llevando estudios a cabo para reducir la toxicidad antes de que ocurra a través de técnicas de imagen.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.