El IDIS admite buen entendimiento con el Consejo farmacéutico para alcanzar un objetivo aún embrionario

La Fundación IDIS, dirigida por Marta Villanueva, negocia con los farmacéuticos su inclusión en el proyecto de interoperabilidad.
Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.


16 may. 2024 19:15H
SE LEE EN 3 minutos
En verano de 2023, la Fundación IDIS dio el pistoletazo de salida de su proyecto ‘estrella’ por el que busca activar la interoperabilidad de la historia clínica de la sanidad privada. Este arranque estuvo impulsado por 15 entidades, pero siempre con el espíritu de incorporar a otros actores que puedan aportar información. Actualmente, se está avanzando en las negociaciones para sumar al sector farmacéutico a través del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (Cgcof), tal y como ha adelantado la directora general de la institución, Marta Villanueva,  a Redacción Médica.

Uno de los primeros objetivos cuando se lanzó el proyecto era el de sumar a otros agentes como los médicos extrahospitalarios y los sectores sociosanitario y farmacéutico. De momento, los primeros pasos se están dando con el último colectivo profesional: "Estamos en proceso de negociación, en fase de entendimiento técnico y jurídico de la incorporación. Aún no hay fecha, pero lo importante es que hay una voluntad de aproximación para incorporarse".

Además, a la Fundación IDIS ya se ha incorporado el sector sociosanitario, pero aún no se han incluido los datos procedentes de estos agentes en la historia clínica privada. "Todos estos procesos son muy lentos porque hay que armonizar criterios y estandarizar fórmulas que aseguren la protección y la seguridad de la plataforma. Se tiene que hacer bajos unos requerimientos de estandarización complejos que nos llevan a fórmulas técnicas y jurídicas complejas de consensuar. Hay voluntad de hacerlo", detalla.

Además, también están trabajando con otros grupos hospitalarios privados y con laboratorios de análisis clínicos y radiológicos, es decir, todos aquellos que tengan una fuente informativa con datos de origen. En este grupo también se incluyen los facultativos extrahospitalarios que no ejercen en un grupo hospitalario específico, pues "también generan historias clínicas".

"Estamos hablando con distintas plataformas tecnológicas para incorporar a estos médicos también en esta corriente. Lo importante es hacer la historia clínica lo más completa y compacta posible para tener un paciente único", comenta Villanueva.

Esta información se sumaría a las procedentes de las entidades impulsoras: Adeslas, Asisa, Caser, DKV, Grupo Catalana Occidente, HLA, HM Hospitales, Hospiten, Mapfre, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Quirónsalud, Ribera, Sanitas (Hospitales y centros médicos y Seguros) y Vithas. Apenas cinco meses después del arranque, cerca de 57.000 usuarios ya se podían beneficiar de compartir sus datos de salud con profesionales y centros sanitarios.


IDIS trabaja en línea con las exigencias europeas


Esta línea de trabajo avanza "orientada a dar respuesta a los requerimientos del Espacio Europeo de Datos Sanitarios", recuerda la directora. "Lo que realmente queremos es que la historia clínica sea completa, que aparezca lo que se llama el Patient Summary con informes, datos radiológicos y analíticos, informes de alta, prescripción y dispensación. Eso es lo que pide Europa", resume la directiva.

En julio, apenas un mes después del estreno de la historia clínica única de la privada, Villanueva ya adelantó a Redacción Médica que la iniciativa era "pionera" sobre la normativa relativa al Espacio Europeo de Datos Sanitarios y sobre la Historia Clínica Electrónica Europea.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.