Las especialidades 'reinas' del MIR también se verán afectadas por el superávit médico.
La
asignación de plazas MIR 2025, que apunta arrancar el
próximo 5 de mayo, está a la vuelta de la esquina. Los futuros residentes se enfrentarán en menos de tres meses a una de las decisiones más complicadas de su carrera:
elegir la especialidad médica a la que, en un principio, le dedicarán
el resto de su trayectoria profesional. Los 9.007 aspirantes a una plaza
MIR, que tendrán finalmente
la opción de elegir plaza presencialmente, deberán tener en cuenta todas las características de la rama médica por la que se decidan. Sin duda, un factor importante a la hora de optar por una u otra es
qué les espera en un futuro y, sobre todo, cuántas posibilidades hay de encontrar trabajo, aunque también haya que valorar la vocación de cada MIR.
El 'posible' superávit en Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Familiar y Comunitaria, aunque actualmente esté viviendo un momento de déficit de profesionales, prevé ser
una de las especialidades que experimente mayor superávit dentro de 10 años. Así lo ha afirmado a
Redacción Médica Cristian Herrera, responsable de formación y MIR de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).
En esta especialidad, según ha explicado, pasaría a haber un 'exceso' de médicos debido a que es en la rama donde más se suelen aumentar
plazas MIR. Sin embargo, ese giro radical tendrá que esperar cuatro años más. "Llegará un momento en el
que se cubran del todo las plazas y, así, se acabe con ese
déficit en Familia", ha matizado. Aun así, ha apuntado que se deben tener en cuenta factores como que
muchos médicos de Familia dejan de ejercer con el paso del tiempo.
También ha apuntado a un posible superávit en
Medicina Interna. "En las cirugías no creo que sobren médicos", ha añadido. Eso sí, habrá que esperar 2029, que será una fecha clave debido al gran número de jubilaciones que tendrán lugar en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Anestesiología, por otro lado, tiene ante sí el tremendo reto de la
gran cantidad de jubilaciones que llegarán en los próximos años. "Entre 2023 y 2028
se jubilarán unos 1.324 anestesiólogos, de los cuales alrededor de 1.082 pertenecen al sector público", explican desde el Sindicato Médico de Granada en base a sus análisis de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.
Y es que las diferencias entre los MIR que finalicen su residencia en los próximos años y las jubilaciones de facultativos serán "notables"
entre 2029 y 2038, tal y como lo recoge
el último informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, que refleja el número de especialistas con edades comprendidas entre los 50 y 59 años en 2023 y los MIR que pueden terminar su residencia hasta 2038.
Oncólogos en riesgo de paro médico
Teniendo en cuenta estos datos, hasta
nueve especialidades alcanzarán un superávit por encima del 200 por ciento a nivel nacional, contando la sanidad privada, con más residentes 'graduados' que médicos de 50 a 59 años. De ellas,
Oncología Médica alcanza incluso más de un 300 por ciento de diferencia, lo que radica en un superávit de facultativos.
Durante el periodo mencionado, pueden llegar a terminar un máximo de
89.792 médicos especialistas MIR, un dato que, al corregirlo con los posibles abandonos, pueden quedarse finalmente en 85.428. "Son 37.577 más que los de 50 a 59 años del SNS y 48.284 más que a nivel de toda España si incluimos la sanidad privada, estimado por la ratio por especialidad", especificó en su momento a este medio
Vicente Matas, médico jubilado y coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.
De esta forma, Oncología Médica, según el informe, registrará
un 363 por ciento más de MIR que terminan su residencia en ese tramo que médicos de 50 a 59 años. Un dato que aumenta todavía más si nos fijamos solamente en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y que se eleva
a los 487 por ciento. Es verdad que desde la
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aclaran que estos datos no tienen en cuenta, por ejemplo, el envejecimiento de la población en los próximos años, por lo que, aunque haya muchos más oncólgos, la asistencia también se tendrá que doblar. A continuación, le siguen:
'Muchos' médicos en las especialidades 'reinas' del MIR
Por otro lado, las que también se verán afectadas por un superávit de médicos son las especialidades 'reinas' del MIR:
Dermatología, Cirugía Plástica y Cardiología. El
Informe Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 publicado por el
Ministerio de Sanidad señala que ambas superan el 200 por ciento con relación a los médicos de 60 o más años en el SNS. Aunque, en total, desde el departamento liderado por Mónica García se prevé un número superior de médicos recién incorporados del MIR respecto a las jubilaciones en diecinueve especialidades.
Dermatología, la cabeza de serie del MIR 2024, cuenta con un número de
facultativos mayores de 60 años del 13,6 por ciento, según dicho informe. Esto supone, que sumando el total de
residentes que tienen previsto finalizar la residencia hasta 2026, se produce un 229,4 por ciento de exceso en el SNS. Por su parte,
Cirugía Plástica, cuenta en la plantilla del SNS con un 12,5 por ciento de facultativos en edad próxima a la
jubilación. El total de
MIR que acabarán la especialización al tiempo que esas retiradas suponen un 258,5 por ciento de superávit.
Por último,
Cardiología también cuenta con un número de residentes superior al total de repuestos necesarios para cubir las jubilaciones. Con un 11,7 por ciento de médicos con una edad superior a los 60 años, está previsto que con el total de especialistas que finalicen el MIR en los próximos años, la especialidad cuente con
un 203,3 por ciento de exceso.
Ejercer como médico fuera de España
Eso sí, en los próximos años, habrá muchos factores que condicionen el futuro de las especialidades médicas. Entre ellos, según ha destacado Herrera, se encuentran los médicos que finalmente se van a
trabajar fuera después de la especialidad o las bajas. "Son números brutos que comparan el número de jubilados y los egresados", ha puntualizado.
Una opinión que comparte
Javier Arias, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. En una entrevista a este medio afirmaba que, actualmente, ya existe cierto superávit, por ejemplo, en Análisis Clínicos y Bioquímica, Cirugía Cardiovascular, Medicina Interna, Cirugía Torácica y Obstetricia y Ginecología, aunque con un pero: "Puede varias bastante según la comunidad autónoma". La localización, otro punto a tener en cuenta.
Pero para evitar la huida al extranjero de los profesionales, según Arias, la clave está en las condiciones laborales de los médicos: "La solución no es aumentar el número de plazas, pues seguirá habiendo déficit los próximos años y
superávit dentro de 10 años, sino incentivar estas especialidades deficitarias para evitar la huida hacia el extranjero o hacia otras alternativas con mayor atractivo económico o profesional".
Lo que sí que se tiene claro es que quedan cuatro años para que el SNS experimente un cambio de rumbo en cuanto a personal. El cambio generacional está cada vez más cerca y los residentes que aspirarán a una plaza MIR este 2025 serán el futuro de cada especialidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.