El ministerio de María Jesús Montero sigue negociando con Sanidad y Economía antes de llevar el proyecto a Moncloa

Sede del Ministerio de Hacienda, que aún estudia aspectos de la nueva Ley del Medicamento antes de darle el visto bueno
Sede del Ministerio de Hacienda.


SE LEE EN 4 minutos
El anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y Productos Sanitarios ha sufrido un nuevo retraso de cara a su aprobación en el Consejo de Ministros. El Ministerio de Sanidad quería, y así lo han manifestado sus responsables en los últimos meses, llevar la propuesta a Moncloa a lo largo de febrero, pero el objetivo no se ha conseguido. Según ha podido confirmar Redacción Médica, es el Ministerio de Hacienda el que ha frenado el avance en la tramitación del anteproyecto. El departamento dirigido por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, sigue revisando algunos detalles del texto elaborado por Sanidad para dar su visto bueno financiero. No son, de acuerdo a las fuentes consultadas, aspectos insalvables, pero, de momento, sí que han impedido que se cumpla la hoja de ruta prevista por el ministerio de Mónica García.

En un primer momento, el objetivo de Sanidad era que la propuesta para la nueva Ley sobre los Medicamentos pasara por el Consejo de Ministros en primera vuelta en noviembre. Fue posteriormente cuando se empezó a hablar de febrero. “Esperamos que muy pronto pase por la Comisión Delegada Asuntos Económicos del Gobierno. El borrador está en fase de trabajo con otros ministerios, especialmente Hacienda y Economía, y se irá dilucidando a lo largo del mes de enero”, dijo a este medio en diciembre el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.

Consultadas por Redacción Médica, fuentes de Hacienda rehúsan dar detalles acerca de la negociación que hay en marcha, aunque sí indican que no les consta que el anteproyecto se haya abordado aún en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos. Se trata este del órgano que ha de dar el visto bueno a los proyectos normativos desde el punto de vista financiero y económico antes de pasar al Consejo de Ministros. La vicepresidencia la ostenta precisamente María Jesús Montero, mientras que la presidencia recae en el titular de Economía, Carlos Cuerpo. Mónica García no forma parte de la Comisión, aunque el Real Decreto 1/2024 sí recoge la posibilidad de que sea convocada a sus reuniones cuando se vayan a tratar temas que repercutan directamente en su ministerio.

Este periódico también se ha puesto en contacto con Economía y con Sanidad para conocer en qué punto se encuentran las conversaciones. En cuanto a Sanidad, se limita a trasladar que la negociación sigue en marcha. Economía va algo más allá y explica que se está trabajando en llegar a un acuerdo interministerial en torno al anteproyecto legislativo. “Esperamos que vea la luz pronto”, dicen desde el gabinete de Carlos Cuerpo. En cualquier caso, este medio ha podido saber que, en principio, el nuevo horizonte temporal que se baraja para llevar a Moncloa la nueva de la Ley sobre los Medicamentos es abril.

Copagos más "progresivos" y apuesta por biosimilares y genéricos


En diciembre, el portal Demócrata.es avanzó el borrador del anteproyecto de la Ley sobre los Medicamentos y los Productos Sanitarios. Aunque desde Sanidad aclararon a Redacción Médica que el documento filtrado aún era un texto embrionario, de su lectura se podían sacar conclusiones importantes sobre las metas marcadas por el equipo de Mónica García en su propuesta de reforma de la actual Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.

El texto contiene novedades en lo referente al copago farmacéutico: en resumen, se plantea ampliar las aportaciones de las rentas más altas, incrementar el número de tramos de renta y su progresividad, y, por último, rebajar el copago de las rentas más bajas. Además, se modifica el sistema de precios de referencia “para fomentar la competencia y la introducción de eficiencias en el sistema”, de cara a facilitar “la entrada rápida” de medicamentos genéricos y biosimilares, y también se incorpora la innovación incremental como criterio para introducir nuevos medicamentos en la prestación farmacéutica que financia Sanidad.

Por otro lado, se propone un plazo de un año, desde la entrada en vigor de la ley, para modificar el Real Decreto de 2015 que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de fármacos por parte de las enfermeras, de cara a regular su facultad para prescribir medicamentos. También se incluye no sólo a enfermeras, sino también a fisioterapeutas, entre los profesionales que, “en el ámbito de sus competencias”, puedan dar instrucciones para instaurar un tratamiento con medicamentos.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.