Redacción Médica recopila los momentos clave del último curso político a nivel nacional y autonómico

Gobierno de coalición con roces en un 2022 de gran estabilización sanitaria


31 dic. 2022 17:10H
SE LEE EN 11 minutos
POR JESÚS MEDIAVILLA | OLALLA BATRES
Dejar atrás la fase más aguda de la pandemia de Covid-19 ha permitido a la sanidad recuperar la hoja de ruta anterior a la crisis sanitaria del coronavirus. Como es habitual por estas fechas, Redacción Médica ha llevado a cabo su tradicional recopilación con los hitos más importantes que han marcado la política sanitaria en 2022, tanto a nivel nacional como autonómico. La nueva normalidad ha estado marcada por doce meses de una intensa agenda tanto gubernamental como parlamentaria. La reforma de algunas leyes básicas para los profesionales de la salud, las luchas internas del Gobierno o la creación de nuevas instituciones sanitarias son algunos de los momentos más destacados del año. Mientras, se han seguido produciendo relevos importantes en los puestos de gestión y se han presentado una amalgama de propuestas para retener el talento de médicos o enfermeros. Un amplio abanico de acontecimientos que quedan resumidos en 10 grandes claves.  


La 'mini' reforma del Estatuto Marco


La reforma del Estatuto Marco del Personal de Servicios de Salud ha sido una de las negociaciones clave que ha marcado las relaciones entre el Ministerio de Sanidad y los sindicatos mayoritarios del sector en 2022. Tras meses de conversaciones, las dos partes llegaron en junio a un acuerdo para actualizar la normativa. La gran novedad es que el término “eventual” ha desaparecido ya de todo el articulado con el objetivo de limitar los contratos temporales en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y poner fin a la precariedad de médicos o enfermeras. Sin embargo, el texto sí que identificó algunas excepciones para fichar interinos, que van desde cubrir los huecos por las reducciones de jornada o jubilaciones hasta los refuerzos en las campañas de verano. Los equipos negociadores decidieron limitar esta primera reforma a un puñado de asuntos clave para poder dar un paso adelante en materia normativa. Mientras que se dejaron en el tintero otras reivindicaciones como la jubilación anticipada, la mejora en la promoción interna o la movilidad para una nueva ronda más “ambiciosa” de debate que ya se activó de nuevo con la entrada del otoño.


Fricción sanitaria en el seno del Gobierno de coalición


Este curso político también ha estado marcado por la aparición de varios focos de fricción en la gestión sanitaria dentro de la propia coalición de Gobierno. Tras superar la parte más dura de la pandemia, los focos se han colocado ahora en otros aspectos de la sanidad que han aflorado las diferencias programáticas entre los dos socios. El asunto más evidente es la Ley de Equidad, una de las iniciativas estrella de la ministra Carolina Darias, que ha sido criticada con fuerza por Unidas Podemos. La formación morada se ha posicionado hasta la fecha en el ‘no’ porque considera que la normativa no pone coto a los conciertos de empresas privadas con las administraciones, lo que deja en un alambre la aritmética parlamentaria. También han saltado chispas con el modelo de Muface que el socio minoritario aboga por hacer desaparecer progresivamente para acabar con los “privilegios” de los funcionarios, pero que cada año figura en las cuentas de los Presupuestos Generales del Estado que elabora el Ministerio de Hacienda. En contraposición, los morados han lamentado que el Partido Socialista no haya facilitado el debate parlamentario de algunas de sus propuestas insignia como la Ley de Salud Mental que lleva más de un año atascada en el Congreso, mientras se va agotando el margen de la legislatura.


Aprobación del RD de Especialidades en Ciencias de la Salud


El mes de julio estuvo marcado, en materia sanitaria, por la esperada aprobación del nuevo Real Decreto-Ley de Especialidades en Ciencias de la Salud. De esta manera, se ponía fin a un periplo de tres años para la publicación de una normativa que fue elaborada inicialmente por el exdirector de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutierrez, y la exministra de Sanidad, María Luisa Carcedo. La nueva norma no solo establece la formación transversal de las especialidades en Ciencias de la Salud, sino que también regula el procedimiento y los criterios para crear nuevos títulos de especialista o diplomas de área de capacitación específica.


Tras superar la parte más dura de la pandemia, los focos se han colocado ahora en otros aspectos de la sanidad que han aflorado las diferencias programáticas entre los dos socios de gobierno




Nacimiento de la Agencia Estatal de Salud Pública


Después de meses de rumores y especulaciones, el Consejo de Ministros daba luz verde a finales de agosto la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap). Un centro que nace para dar respuesta a los desafíos presentes y futuros en materia de salud pública en España y que cuenta con una dotación de 9,45 millones de euros dentro de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Algunos expertos en Salud Pública, como el epidemiólogo Fernando Simón, ya han dado las primeras pistas sobre las funciones y necesidades que requiere la puesta en marcha de esta Agencia que, para el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), debe adquirir un rol ejecutivo 'a la europea'. Eso sí, por ahora se desconoce hasta cuál será su ubicación, por lo que este y otros misterios se desvelarán a lo largo del próximo año.


Cambio de mando al frente de la Ordenación Profesional


El primer trimestre del año también estuvo marcado por el movimiento en la Dirección General de Ordenación Profesional. La que fuera gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Celia Gómez, asumía la dirección del órgano del Ministerio de Sanidad, en sustitución de Vicenç Martínez, quien presentaba su dimisión para tomar los mandos del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam). En estos meses, Gómez ha tenido que hacer frente a la crisis MIR, con una convocatoria marcada por las 93 plazas desiertas en Medicina de Familia, así como a las reivindicaciones de los médicos residentes, que continúan peleando por una subida salarial de al menos 500 euros para todos MIR de España.

Antonio Zapatero llega a la política nacional


Médico, internista, gestor sanitario... Antonio Zapatero ya era una figura muy conocida en la sanidad nacional y madrileña por cargos como haber sido presidente de los internistas españoles o director médico del hospital de Fuenlabrada. Sin embargo, adquirió relevancia social cuando Isabel Díaz Ayuso le convirtió en su principal voz científica para gestionar el control del Covid-19 en la Comunidad de Madrid. Viceconsejero de Salud Pública y responsable de la estrategia Covid de la región, a finales de septiembre este prestigioso médico dejaba sus responsabilidad en la Comunidad para incorporarse al seno del Partido Popular en la nueva etapa de Alberto Núñez Feijóo como líder del partido, donde desempeña labores como responsable de las políticas de Salud Pública de la formación conservadora.

Cambio de carteras en las consejerías de sanidad


En el ámbito de la política autonómica, el 2022 ha traído varias caras nuevas al terreno de las consejerías de sanidad a raíz de los procesos electorales de Andalucía y Castilla y León, así como la ruptura del gobierno catalán entre ERC y Junts Per Catalunya. En el caso de la región andaluza, la enfermera Catalina García tomaba las riendas de la Consejería de Salud y Consumo tras la mayoría absoluta del PP.

Algo parecido sucede en Castilla y León. El desacuerdo generado entre Ciudadanos y PP provocó un adelanto electoral que se cerró con la victoria del PP y la entrada de Vox en el gobierno autonómico castellanoleonés. Este hecho detonó en la salida de Verónica Casado como consejera de Sanidad. Un cargo que el PP encomendó a Alejandro Vázquez.

En el ámbito de la política autonómica, el 2022 ha traído varias caras nuevas al terreno de las consejerías de sanidad a raíz de los procesos electorales de Andalucía y Castilla y León


Otra separación de partidos provocó la llegada del médico Manel Balcells a la Conselleria de Salut de Cataluña. Pese a que su llegada se produjo en octubre, Balcells ha acelerado su agenda política y en estos tres meses ya ha promovido varias normativas importantes, como el presupuesto extra para su cartera aprobado en el Parlament, como el centro de terapias avanzadas que ha impulsado con el objetivo de competir de tú a tú al estado en lo que aprobación de estos tratamientos se refiere. A estos tres perfiles, hay que sumar también los nombramientos de Miguel Mínguez, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, el de Raúl Pesquera, consejero de Sanidad de Cantabria, y el de María Somalo, consejera de Salud de La Rioja.

Normativas autonómicas para frenar el déficit de médicos


2022 se ha caracterizado por impulsar normas enfocadas al déficit de profesionales sanitarios. Ejemplo de ello son las leyes promovidas por Madrid, Galicia, Castilla y León, Baleares o País Vasco. En el caso gallego, su gobierno ha aprobado una ley que permite contratar a médicos sin OPE en zonas de difícil cobertura. En Castilla y León se ha optado por la vía de fidelizar a los MIR y la tutorización de estos, pagando hasta 1.700 euros por esta labor. Otra ley importante en este ámbito ha sido las promovidas por Madrid y Baleares donde en ambos territorios se ofrecerá contratos de hasta tres años a todos los MIR que acaben su residencia en la región. En el caso de Madrid, también se acaba de aprobar una ley que les permite contratar a médicos extracomunitarios en especialidades deficitarias. Algo similar a la ley aprobada en País Vasco que permite directamente hacer estatuarios a los facultativos extracomunitarios. Bajo el paraguas de los recursos humanos, este año tampoco se puede olvidar por ser en el que han comenzado a convocarse todas las OPE referentes al RD 20/21 para acabar con la temporalidad en el SNS. En total, más de 60.000 profesionales sanitarios se verán beneficiados de estos procesos que culminarán a partir del año que viene.

Siguiendo la estela normativa, también hay que destacar la recién estrenada Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid, una norma que reemplaza a la de 1998 y que permite la equidad en el acceso a los medicamentos favoreciendo la libertad horaria a las farmacias. También incorpora secciones como nutrición y dietética en las propias oficinas. Por su parte, en Andalucía la futura ley para centralizar el procedimiento de acceso a los fármacos y tratamientos innovadores pretende quitar peso a los hospitales en acceso a la innovación para que sea un órgano central dependiente de la propia consejería quien se encargue del proceso.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.