Mónica García interviene en un pleno del Senado.
El
Ministerio de Sanidad tiene “voluntad” de “explorar vías” para reconocer a los
trabajadores sociales como profesionales sanitarios. Lo ha dicho la titular del departamento,
Mónica García, durante el pleno del Senado de este martes en respuesta a una pregunta de la senadora de Bildu
Olaia Duarte, que ha lamentado la falta de un “reconocimiento formal y legal” a una “realidad consolidada en la práctica”. “Hay avances, hay voluntad de diálogo”, ha asegurado García, quien ha avanzado que, tras las negociaciones para reformar el
Estatuto Marco, su ministerio abordará la modificación de la
Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias para incorporar, de la mano del Ministerio de Derechos Sociales, “una visión que trascienda las puertas del sistema sanitario” teniendo en cuenta los
determinantes sociales de la salud.
La reivindicación de
Bildu se sustentaba precisamente en la necesidad de reforzar “la base del
ámbito sociosanitario” formada por “la triada salud física, salud emocional y salud social”. Son, de acuerdo a Duarte, los pilares en los que se apoya actualmente “el bienestar de las personas” que los
profesionales sanitarios “insisten en reforzar” desde “hace décadas” para “dar una atención adecuada y completa a las diversas necesidades de la ciudadanía”.
De acuerdo a García, Sanidad ya está dando pasos para conseguirlo. La ministra ha señalado que en el
Plan de Atención Primaria “está incorporada la importancia y la relevancia que tienen los trabajadores sociales” dentro del primer nivel asistencial y que, en el
Plan de Salud Mental, estos profesionales “están reconocidos como una parte fundamental” en tanto en cuanto “son absolutamente imprescindibles”.
De forma complementaria a ello, ha subrayado que el ministerio está dialogando con el
Consejo General del Trabajo Social y con las sociedades científicas para abordar las posibles “vías de reconocimiento” de los trabajadores sociales como profesionales sanitarios, que habrán de estar “alineadas con las directivas europeas introduciendo cambios en el
ordenamiento jurídico español”. Si entendemos la salud como algo más que la ausencia de enfermedad y como un elemento determinado por las condiciones sociales y económicas, cómo no, tenemos que encontrar aquellas vías para poder reconocer a los trabajadores y las trabajadoras sociales”, ha resumido.
García defiende su gestión ministerial
Durante la sesión plenaria, García ha salido al paso de las críticas vertidas a su gestión por el senador del PP
Juan José Sanz, que la ha calificado como “una absoluta incapaz” y la ha acusado de “querer descapitalizar la sanidad pública" por "expulsar" a la privada a los jefes de servicios. En materia de ejecución presupuestaria, el popular ha lamentado que entre 2023 y 2024, la partida sanitaria contara con 1.500 millones de euros menos. "Además, ha dejado de ejecutar, entre fondos de recuperación y presupuesto ordinario, casi 350 millones de euros”.
En su réplica, García ha enumerado las diversas iniciativas impulsadas por el Ministerio de Sanidad desde que ella lo dirige: desde
Ley de la Agencia de Salud Pública, pasando por las leyes de Universalidad, de Equidad y Cohesión del SNS, la de Alcohol y Menores y la del Medicamento, hasta la negociación para reformar el Estatuto Marco "para acabar con la inestabilidady la indignidad de los Gobiernos del
Partido Popular".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.