El Ejecutivo matiza los números aportados en los informes de la Intervención General de la Administración del Estado

José Miñones, exministro de Sanidad, dejó 1.200 millones sin ejecutar en 2023.
José Miñones, exministro de Sanidad.


25 jun. 2024 17:40H
SE LEE EN 4 minutos
Acerca de los 1.208 millones de euros que los Informes de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) revelan que el Ministerio de Sanidad dejó sin ejecutar en 2023, el Gobierno matiza que el presupuesto de este departamento engloba tres conceptos: uno ordinario, otro vinculado al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y otro de la ayuda a la recuperación para la cohesión y los territorios de Europa. Los índices de gasto de las partidas comprometidas son, respectivamente, del 92,25, del 18,22 y del 47,32 por ciento.

Los porqués de esta falta de ejecución presupuestaria en sanidad durante el mandato de José Miñones los detalla el Gobierno en un documento escrito registrado en el Congreso a instancias de Vox, que interpeló al gabinete de Pedro Sánchez sobre las partidas presupuestarias y programas afectados.

En primer lugar, Moncloa desliza que del presupuesto ordinario se ejecutó el 92,25 por ciento. No obstante, en el llamado ‘servicio 50’ (el relativo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia) el índice apenas se alcanza el 18,22 por ciento de los créditos.

Según ha informado el Gobierno, en dicho presupuesto se incluyó todo lo destinado a los proyectos vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “durante todo su periodo de ejecución, que abarca hasta 2026”. “Por eso el crédito no podía gastarse en su totalidad”, aclara.

“El Real Decreto-ley por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, permite incorporar al presupuesto de los ejercicios siguientes los remanentes de los créditos que amparen gastos autorizados para esta finalidad en el ejercicio anterior, o saldos de crédito siempre que se hubieran aprobado, con cargo a estos créditos, gastos plurianuales y de tramitación anticipada en ejercicios anteriores”, continúa.

Al amparo de esta disposición se han trasladado al presupuesto del Ministerio de Sanidad de 2024 un total de 346,47 millones de euros, “de los que se encuentran actualmente comprometidos 275.074,16 miles de euros”.

Compra de vacunas contra el covid


Finalmente, el Gobierno ha informado de que el grado de ejecución en el presupuesto del servicio 51 (de la ayuda a la recuperación para la cohesión y los territorios de Europa React-EU) en 2023 fue del 47,32 por ciento. Estos créditos sirven fundamentalmente para la compra de vacunas contra el Covid-19, según los contratos firmados por la Comisión Europea en nombre de los Estados miembros con las empresas fabricantes.

“Al haber descendido de forma notable la incidencia del Covid-19 se acordó el año pasado una modificación de esos contratos para distribuir entre cuatro años más el número total de vacunas que debían suministrarse en 2023 —subraya— Por ello, el grado de ejecución presupuestaria en el servicio 51 en 2023 no alcanza el 100 por ciento”.

Prórroga de los Presupuestos en 2024


La renuncia del Gobierno a presentar proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024 a consecuencia de la inestabilidad política ha forzado al Ministerio de Sanidad a prorrogar sus Cuentas.

El adelanto de las elecciones catalanes echó por tierra el plan financiero que el Gobierno de Pedro Sánchez había proyectado para sanidad con el objetivo primordial de “blindar la universalidad del sistema” fortaleciendo la Atención Primaria en todo el país e incrementando la cartera de servicios y prestaciones. Dicha ambición quedó reflejada en la orden para la tramitación de los PGE que el Consejo de Ministros aprobó a finales del pasado año.

El pasado octubre, el Ejecutiv ya remitió a Bruselas un informe con la proyección de ingresos y gastos en el que, sin embargo, apostaba por la “prudencia” y mantenía la inversión en sanidad en el 6,7 por ciento del PIB.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.