Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes.
Este martes,
Rafael Matesanz ha intervenido por primera y última vez en la
Comisión de Sanidad del Congreso como director de la
Organización Nacional de Trasplantes. En sus 28 años al frente de la ONT, nunca había sido llamado a comparecer en este órgano y ahora lo hace como uno más de los homenajes de despedida que se le están dedicando desde que anunciara que se jubilará cuando acabe el mes.
En el capítulo de los peligros a los que se enfrenta el sistema, "el mayor riesgo" es el
turismo de trasplantes. Ha explicado que "la legislación actual tiene algún agujero" en este ámbito que puede desembocar "en un turismo de trasplantes bastante grande que mine la credibilidad del sistema de trasplantes".
Para ilustrarlo, ha hablado de tres casos detectados de
tráfico de órganos o turismo de trasplantes. El primero, en 2014, cuando un alcalde del Líbano trató de comprar un trozo de hígado a un inmigrante. En 2015, la mafia serbia afincada en Barcelona trató de adquirir un riñón a un extranjero para el hijo del jefe de la banda.
El tercer caso al que se ha referido Matesanz fue el de un caso de "turismo de trasplantes". Se trataba de un grupo de ciudadanos de Bulgaría que vino a España para
acceder a las listas espera. "Este es
el mayor riesgo al que se enfrenta el sistema", ha alertado Matesanz, que ha pedido hacer modificaciones en la legislación para evitar más casos como este.
"Artimaña legal"
Casos como este, en los se utilizó una "artimaña legal", que puede abrir la vía para que se pueda producir un "aluvión" de gente de
otros países como Alemania o Inglaterra que lleguen a España "
específicamente a trasplantarse".
"El riesgo es que vengan cientos o miles de pacientes
a través de una vía pseudolegal y eso puede ser un peligro, y por eso la única forma de solventarlo es requerir un tiempo de residencia en España, de 2 ó 3 años, para descartar el turismo de trasplantes", ha destacado.
Otro de los riesgos para el sistema pueden ser los intentos de
privatización de algunos servicios, como el de la donación de médula que intentó una empresa alemana y que se freno "con la colaboración de todos los partidos". En este punto ha alabado la figura de
Pablo Ráez y ha dicho que, de manterse el ritmo actual, se llegará al millón de donantes de médula en 2020 o 2021.
Éxitos
Matesanz ha glosado una relación de éxitos que ha tenido el sistema. "Si hubiera una clasificación mundial por comunidades, las
17 españolas serían las 17 primeras del mundo", ha afirmado Matesanz, y ha puesto un ejemplo: "Por cada donante que hay en Alemania, en el País Vasco hay 6". Además, ha destacado que "España es el único país del mundo que tiene más enfermos de riñón trasplantados que en diálisis". El dato: 32.500 trasplantados frente a 27.700 en diálisis.
Una las claves de su éxito ha pasado por "trabajar protocolos con los médicos de Urgencias y desarrollar programas de formación". En estos años se han realizado 214 cursos y se han formado a más de
7.000 profesionales de Urgencias.
Otro de los éxitos ha sido la capacidad de adaptación al cambio en el perfil de los donantes. "En 1992 el 42% de los donantes eran fallecidos en accidentes de tráfico, hoy son sólo el 4,4 por ciento, una cantidad estadísticamente irrelevante".
Ahora, la mayoría de donantes son personas mayores "que suelen fallecer por problemas cardiocerebrales". De hecho,
más de la mitad de los donantes tienen más de 60 años. Matesanz ha ilustrado esta situación con el caso del trasplante del hígado de una persona de 95 años que "tenía todas las garantías de éxito".
Como ejemplo de la capacidad de adaptación del sistema, el todavía director de la ONT ha dado otro dato: "
El 9,2% de los donantes son personas que no han nacido en España, más o menos el mismo porcentaje de inmigrantes que hay en España por lo que quiere decir que están donando al mismo nivel". Matesanz no se equivoca: según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España el 9,5% de los residentes no son españoles.
Gestación subrogada
Como ya había explicado en alguna ocasión, Matesanz ha explicado que, de desarrollarse un sistema de gestación subrogada en España,
este podría mirarse en el de trasplantes.
Ha señalado que hay que vigilar "que sea altruista y que no haya coacción en el seno de la familia". Ha explicado que una de las figuras que podría añadirse es la de
l buen samaritano que en el caso de trasplantes se ha dado en 8 o 9 casos y que consiste en gente que ofrece un órgano a personas que no va a llegar a conocer nunca. "Esto podría hacerse igual en gestación subrogada y ese
modelo legal podría servir de arquetipo para una legislación en este tema", ha explicado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.