El eurodiputado Nicolás González aboga por impulsar medidas para que la EMA agilice su contacto con los Estados miembros

"Hace falta más transparencia en la compra de vacunas de la Unión Europea"
El eurodiputado Nicolás González.


3 ene. 2022 8:50H
SE LEE EN 7 minutos
Nicolás González asevera que los países europeos afrontan la nueva oleada covid es una situación más ventajosa por las lecciones aprendidas durante el pasado año. No obstante, el eurodiputado socialista, que acaba de impulsar en el Parlamento la reforma para reforzar la Agencia Europea del Medicamento (EMA), asume que las instituciones comunitarias tienen todavía mucho margen de mejora para armarse ante futuras amenazas sanitarias.  

¿Está la EMA preparada para esta nueva oleada de covid?

Estamos más preparados por una cuestión muy simple: tenemos vacunas. Habrá países que hayan convencido mejor o peor a los ciudadanos de los beneficios de la vacunación y han surgido problemas, pero el proceso ha sido a nivel general muy ágil. Además, estamos en una situación mucho más favorable porque hemos puesto en marcha estrategias y herramientas que antes no teníamos.

¿Son suficientes las medidas que se están implantando para frenar al virus? El ‘pasaporte Covid’ tiene fecha de caducidad.

Desde luego está siendo un elemento fundamental, porque no solo se usa para viajar sino que, en cierta medida, se está utilizando para el acceso de personas que están protegidas a determinados servicios. En países como España no se ha puesto tanto en marcha porque casi todo el mundo está vacunado, pero creo que es un elemento positivo. Creo que es mejor convencer que imponer, pero es cierto que hay un grupo de población pequeño que es incrédulo, que niega esto que acabamos de ver. Es verdad que tampoco entiendo las restricciones cuando los ratios de vacunación son elevados.

¿Rechazaría entonces medidas drásticas en países que, como España, tienen tasas tan altas de vacunación?

De lo que se trata es de modular bien las respuestas en función de las necesidades y de la situación epidemiológica. No voy a decir lo que tienen que hacer los gobiernos, pero sí creo que, en los lugares donde hay menos margen para vacunar, donde la población ya está protegida, no hay necesidad de grandes restricciones. Principalmente, porque el mensaje que se daría sería contradictorio. La gente podría decir: ¿Para qué me voy a poner una tercera dosis si de todas formas voy a tener que vivir bajo restricciones? Sabemos que las vacunas pierden eficacia, que tenemos que seguir vacunando y que esto requiere una adhesión de la población. Si les decimos que se pongan la tercera dosis pero que se tienen que ir a su casa, el mensaje es terriblemente contradictorio.

"No se habla lo suficiente de que España es de los países que más vacunas dona"


Hablemos del proceso de vacunación. Parte de la Eurocámara lamentaba que el proceso de compra de este tipo de productos se había ralentizado. ¿Ha pecado la Unión Europea de un exceso de burocracia?

Puede ser que haya pagado un precio, pero no tanto por la burocracia sino por el principio de precaución. Debemos recordar que hay muchas agencias nacionales que también tienen mucho que decir, y a veces se alargan las conversaciones. Pero sí hay que mejorar la burocracia en situaciones de emergencia, e incluso impulsar reformas legislativas en la propia Agencia Europea del Medicamento para que agilice su relación con los Estados miembros.


Usted fue, de hecho, el impulsor del reciente documento para el refuerzo de la Agencia Europea del Medicamento. ¿Cuáles son las claves de la iniciativa?

Es el primer texto legislativo que sale de la Unión Europea de la Salud de los tres propuestos en el primer paquete de medidas. Yo señalaría que hemos mejorado el acceso a los medicamentos mediante una monitorización más certera de los desabastecimientos. La EMA tendrá más capacidad de abordaje y podrá responder de una manera más ágil ante problemas sanitarios. Hemos sido generosos con los plazos, porque hay dos años para ponerla en marcha, y al cabo de cinco años se va a tener que hacer un informe de la Comisión y la EMA para ver si ha funcionado bien.

¿Qué valoración hace de la estrategia de compra centralizada que se ha llevado a cabo en Europa?

Creo que, primero, es una lección de que se pueden hacer las cosas de manera común y coordinada ante desafíos tan grandes como este. Y que esto lo podemos llevar también a otros campos, no solo el de la Salud: incluso con la compra conjunta de gas, aprovechando la experiencia previa. Entonces, por un lado lo veo muy positivo. Además, se ha acelerado el desarrollo de vacunas con dinero público y el acceso para toda la ciudadanía. Aunque evidentemente también hay cosas que se podrían mejorar, como los cuellos de botella que se produjeron al principio, que fueron consecuencia de la fala producción industrial.

¿Qué otros aspectos podrían haberse mejorado?

Sobre todo, he echado en falta cierta transparencia en este proceso de compra. Ahora, por ejemplo, hay una vacuna española que está a punto, está dando resultados y tiene buenas perspectivas. Peor yo quiero saber si esa vacuna se encuentra en un acuerdo avanzado de compra o no, o por qué unas se seleccionan y otras no. Porque si el proceso no es transparente, puedo pensar que se están favoreciendo a algunas vacunas más que a otras. Hay que darle más transparencia a todo esto.

Por otro lado, creo que no se habla lo suficiente y es un tema muy importante el hecho de que Europa está donando millones de vacunas, y que España es ahora mismo de los países del mundo que más dona. Es también el único país hasta ahora que comparten los diagnósticos de anticuerpos de la patente española. Tenemos que hacer un esfuerzo para que eso se lleve a cabo, compartir de otra manera. 

¿Está el grupo socialista a favor de la compra centralizada de la píldora covid?

Bueno, el grupo socialista es mucho más grande que un solo diputado. Yo opino que todo lo que sea aprobado por la EMA es efectivo, y seguro que es susceptible, en este contexto de pandemia, de una compra masiva para que toda la población lo tenga accesible. Pero ojo: no es ya una vacuna que hay que dar a todo el mundo, sino un tratamiento preventivo para evitar que los síntomas avancen hacia una fase grave. Por tanto, probablemente necesitemos una compra común, pero no es algo tan urgente como el de las vacunas. Cuando esté aprobado veremos qué necesidades tenemos con este medicamento, que parece que pinta bien y que sería la patita que nos falta en el arsenal, pero no podemos volver a los mensajes contradictorios y hacer pensar a la gente que no hace falta que se vacune porque hay una pastilla.

¿Cuándo podría estar disponible? ¿Qué se dice en el Parlamento?

Según lo que se ha dicho y siendo optimistas, parece que en un plazo de cuatro, cinco o seis meses podría estar disponible. Mientras tanto, tenemos un invierno que pasar. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.