El vicepresidente primero del COP, José Antonio Luengo.
Siglos atrás, Juan Huarte de San Juan ejercía la Medicina en España. El sanitario recorrió la península ibérica para tratar a centenares de pacientes. Sin embargo, no solo se fijó solo en las heridas visibles, sino también en la invisibles. Él fue uno de los primeros en estudiar la relación existente entre los fenómenos psíquicos y la Fisiología. Su trabajo quedó reflejado en la obra 'El Examen de los Ingenios para las Ciencias'. Un manuscrito que marcó la construcción de la figura del
psicólogo en nuestro país. Precisamente, el 24 de febrero de 1575 salió de imprenta. 450 años después, la profesión conmemora esta fecha como
el Día de la Psicología en España. Un día para celebrar, pero también para reivindicar, por ejemplo,
su incorporación en Atención Primaria o
la validación de los distintos horizontes laborales a través de la regulación, como por ejemplo los campos forense o
educativo.
A día de hoy, Psicología
se mantiene como una profesión sin regular. En España, la legislación actual
tan solo cuenta con una normativa establecida para la especialidad sanitaria. Un texto que exige
la tenencia del Máster General de Psicología Clínica o la formación PIR para la adquisición de competencias en el campo de la salud, negadas para aquellos que solo ostentan estudios universitarios.
En este sentido, el COP demanda la normativización de la profesión, lo que pasa por
la regulación del grado. En caso de conseguirse, los psicólogos podrían obtener
un "mínimo de competencias sanitarias", necesarias para su labor en cualquiera de sus ámbitos de actuación. Eso sí, sin desvirtuar la importancia de la formación en la vertiente clínica.
"No es normal que no estén regulados los puestos de psicólogos en los sectores forense o educativo"
|
Asimismo, Luengo ha aprovechado para recordar la relevancia de elaborar normas que reglen ámbitos profesionales que no gozan de resguardo legal. Así, ha recalcado la exigencia de
avanzar en la elaboración de la especialidad de Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia. Además, la normativización de otros sectores, como
el forense. "No es normal que todavía no tengamos regulado esta área, teniendo en cuenta la trascendencia de nuestro trabajo en el campo de la justicia, donde entran pacientes víctimas de distintos tipos de violencia", ha explicado el vicepresidente primero del Consejo General de Psicología (COP), José Antonio Luengo. Bajo el mismo prisma observa a la
Psicología de Intervención Social o la
Psicología Deportiva, para las que no existe ninguna legislación.
La
ordenación del psicólogo en la rama educativa es
también requerida. "Que en pleno siglo XXI esta figura no esté regulada es una anomalía", ha compartido Luengo. Un profesional que formaba parte de los colegios españoles hasta la entrada en vigor del Real Decreto 1834/2008, que apostó por la presencia en las aulas del orientador educativo.
Certificación de los especialistas
La regulación de los distintos ámbitos se traduce en
el requerimiento de una determinada formación especializada para trabajar en un puesto concreto, como sucede en la vertiente clínica. "Ayuda al fortalecimiento de esa visión del profesional de la Psicología, siempre desde la ciencia y desde el rigor", ha resaltado Luengo. "Además, esto contribuye a mejorar el bienestar psicológico de las personas", ha agregado.
Además, la ordenación permitirá que
las vacantes sean ocupadas por empleados capacitados para cumplir con los requisitos para dicho puesto. "Nos da la certeza de que los profesionales que intervengan en estos ámbitos cuenten con la formación específica demandada", ha afirmado Luengo.
Aterrizaje en Atención Primaria
Con motivo de esta efeméride, el COP ha querido felicitar a los
más de 40.000 profesionales existentes en el país, según los datos de colegiación publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, organizará distintos actos a lo largo de toda la jornada, varios de ellos, en la sede de los propios colegios profesionales de las provincias.
Una serie de eventos en los que se pone en valor el papel de este gremio sanitario como garante de la salud mental de la población, especialmente ante
el alza de la incidencia de los trastornos de este espectro. Según datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, el 6,7 por ciento de los españoles padece ansiedad, mientras que el 4,1 por ciento sufre de
depresión. Además, el 5,4 por ciento de la población tiene problemas para conciliar el sueño y un 1,2 por ciento está diagnosticado de psicosis.
"Sería importante que se introdujese nuestra profesión de manera estructurada y adecuadamente planificada en Atención Primaria"
|
Ante este incremento de pacientes, el COP ha abogado po
r la incorporación del psicólogo en el primer nivel asistencial. "Sería importante que se introdujese a nuestra profesión de manera estructurada y adecuadamente planificada en Atención Primaria", ha destacado el vicepresidente presidente primero del organismo colegial, José Antonio Luengo. El representante de la entidad ha señalado que, pese a que algunas comunidades autónomas han iniciado planes para su aterrizaje en centros de salud, sería positivo contar con un modelo nacional que aporte "consistencia y estructura a esta intervención".
"Se trata de una asignatura pendiente", ha lamentado Luengo. Y es que el Plan de Acción y Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, publicado a finales de 2024,
no cuenta con ninguna mención al psicólogo clínico como parte de los equipos que laboran en el primer nivel asistencial. Supuesto que no sucede en el caso de médicos, enfermeras, podólogos, fisioterapeutas, farmacéuticos o técnicos sanitarios, presentes en el documento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.