Representantes de la profesión señalan la importancia de elevar las contrataciones y fortalecer el sector sociosanitario

Una ley de ratios TCAE para solucionar la saturación laboral nocturna
En algunos centros tan solo a hay un profesional por cada 31 pacientes en la mitad de las camas ofertadas.


11 feb. 2025 6:45H
SE LEE EN 5 minutos
El turno nocturno es uno de los más temidos entre los sanitarios. No solo por las horas en vela y el cansancio, sino también por el menor número de empleados disponibles a altas horas de la madrugada. Es el caso de los técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), cuyo número de empleados se hunde al caer la noche en determinados centros. Desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) denuncian las elevadas ratios de pacientes por profesional, resultado de la carencia de este perfil en buena parte del Sistema Nacional de Salud (SNS). Razón por la que abogan por incrementar las contrataciones, fijar volumen de pacientes a atender y desarrollar el ámbito sociosanitario para evitar las sobrecargas de trabajo en la red de hospitales.

"Reducir la dotación de TCAE en los turnos de tarde y fines de semana y especialmente en los de noches semanales es una práctica habitual en la mayoría de hospitales", ha resaltado la secretaria de organización de SAE, Isabel Lozano, a Redacción Médica. Una actuación que, unida a un volumen creciente de pacientes, deriva en ratios muy por encima de los adecuados para garantizar una asistencia sanitaria correcta.

Así, Lozano ha desvelado que el déficit de profesionales por la noche en algunas comunidades autónomas es amplio. Por ejemplo, La Rioja llega a alcanzar una ratio media de un sanitario para 22 pacientes en el 63,5 por ciento del total de camas disponibles, mientras que los de Aragón, Navarra y Murcia superan los 25 por sanitario. Los casos más extremos se sitúan en Galicia y Extremadura, en las que hay un TCAE para 31 ingresados en el 50 por ciento de las localidades ofertadas, según números presentados por SAE.


"Reducir la dotación de TCAE en los turnos de tarde, noche y fin de semana es habitual en los hospitales", ha indicado Lozano



Unos valores que afectan a la rutina de los trabajadores nocturnos. El exceso de pacientes conduce a picos de estrés, incluso en problemas musculoesqueléticos, dado el mayor número de intervenciones. Una situación que conlleva la baja médica de varios profesionales, lo que recorta todavía más la proporción de técnicos en el mencionado turno. 


Refuerzo del sector sociosanitario


Pese a que la reducción de la cifra de TCAE por la noche atiende a motivos como la ausencia de tareas de lavado -salvo casos puntuales, acostumbran a programarse por la mañana-, la evolución demográfica altera el menor número de tareas por la noche. Y es que el envejecimiento de la población se traduce en más pacientes crónicos, los que requieren de una mayor asistencia por parte de los profesionales sanitarios.

Por ello, Lozano ha reclamado la implementación de una ley de ratios similar a la de Enfermería para el sector de los técnicos. Eso sí, siempre que se tengan en cuenta circunstancias como la edad de los pacientes, que supondría menos individuos a atender para garantizar los cuidados adecuados.


"Hay usuarios catalogados como dependientes que ocupan puestos en hospitales a falta de vacantes en el sector sanitario", ha indicado Lozano



Asimismo, la representante de SAE ha remarcado la importancia de que "los servicios de salud sustituyan el paradigma asistencial actual por uno de tipo preventivo y sociosanitario", con la misión de aminorar la saturación de hospitales y centros sanitarios. En este sentido, el fortalecimiento de las residencias públicas -aumento de plazas y empleados- se entrevé fundamental, ya que fomentaría el traslado de determinados pacientes a este tipo de ubicaciones. "Hay usuarios catalogados como dependientes o grandes dependientes que mayoritariamente lo que necesitan son los cuidados que prestan los TCAE y que en muchos casos ocupan puestos en el sistema hospitalario a falta de vacantes en el sociosanitario", ha explicado Lozano.


Uniformidad en el SNS


Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, España cuenta con casi 130.000 TCAE, de los que 112.000 trabajan en la sanidad pública. Una cantidad insuficiente para afrontar los retos del futuro. Así, los sindicatos piden avanzar en la incorporación laboral de este perfil del campo de la salud. Por ejemplo, CCOO calcula que se requerirían unos 47.000 para solventar los problemas asistenciales.

A pesar de que la mayoría de hospitales contratan más técnicos desde la pandemia, el número para satisfacer la demanda de los usuarios "todavía está lejos", ha lamentado Lozano. "Una normativa que regule las ratios ayudaría a reducir la falta de TCAE", ha agregado. Y es que la regulación estatal acabaría con las proporciones individualizadas de cada hospital para dar paso a una medida estándar para todo el SNS. Un paso hacia la mejora de las condiciones laborales de los titulados de Formación Profesional (FP) en la infraestructura sanitaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.