El sindicato SAE reconoce que esta vía "merma los conocimientos del alumnado".
El Ministerio de Educación aboga por el aligeramiento de los criterios de acceso a
Formación Profesional (FP). De ahí, el refuerzo legal
a alternativas que no exigen los títulos de ESO o Bachillerato, como las pruebas publicadas recientemente. Una deriva que no encuentra soporte en los representantes de los ciclos sanitarios. El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha denunciado la incorporación de alumnos a través de vías de acceso diferentes a la instrucción obligatoria, una situación que
no favorece al nivel académico de los futuros
técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE). Bajo su óptica, solo la titulación reglada ofrece garantías sobre los conocimientos de los alumnos.
"Este proceso
merma los conocimientos que necesitan los alumnos para poder estudiar de manera eficiente una formación específica", ha destacado la secretaria de organización y comunicación de la organización sindical, Isabel Lozano. Un punto de vista en el que coinciden con las docentes del ciclo medio, quienes han asegurado que
no demandar titulación retrasa el ritmo de las clases y el propio desarrollo de los estudios.
Desde SAE comprenden que la intención del Real Decreto 86/2025, de 11 de febrero, de evaluación y acreditación de las competencias básicas adquiridas por experiencia laboral, por vías no formales de formación y aprendizaje informales, "es ofrecer oportunidades a mayores de 18 años". No obstante, han agregado que
las FP de las ramas sanitarias requieren de otras vías para la matriculación. Los representantes de TCAE han fundamentado su opinión en el contacto directo con pacientes que tienen los profesionales del mañana, lo que requiere de un grado de madurez y conocimientos mínimos obtenidos antes del acceso a los ciclos. "No creemos que este tipo de acreditaciones sea una forma adecuada de acceso", ha lamentado Lozano.
"Este proceso merma los conocimientos que necesitan los alumnos para estudiar cualquier FP sanitaria"
|
Bajo su prisma, el paso por el instituto es clave, ya que nutre de
información necesaria para la realización de cualquiera de las ramas sanitarias de FP. Por ejemplo, la asignatura de Biología permite que los alumnos obtengan nociones anatómicas que un individuo procedente de otro sector no tendrá.
Reclamación histórica de TCAE
"Es evidente que estas propuestas legislativas buscan incrementar el número de titulados, pero no puede ser a cualquier precio", ha puntualizado la secretaria de organización de SAE. Razón por la que el sindicato
defiende la creación de una normativa que ponga en valor una formación cualificada y actualizada, que permita "una atención de calidad, segura y eficaz".
Una demanda que se estira en el tiempo, ya que la admisión a los ciclos de FP sin titulación reglada ya estaba garantizada en normativas anteriores al recién publicado real decreto.
Esta posibilidad estaba contemplada en la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006, en la que se recogía la realización de una prueba de conocimientos, convocada periódicamente, para
acreditar las competencias de ESO y Bachillerato. También aparece en la Ley de Ordenación e Integración de FP, en cuyo articulado se señala que los conocimientos adquiridos por experiencia laboral u otras vías podrán ser evaluadas y acreditadas oficialmente.
"Estas propuestas legislativas buscan incrementar el número de titulados, pero no puede ser a cualquier precio"
|
"La lucha de SAE, por lo tanto, tampoco es nueva y la mantendremos hasta conseguir una formación cualificada de nivel superior y especializadas para los técnicos sanitarios", ha afirmado Lozano. De momento, los interesados en acceder a TCAE u otros ciclos de FP de más de 18 años tienen la opción de matricularse tras la valoración de las competencias obtenidas a partir de su labor profesional u otras vías más allá de los estudios reglados. En concreto,
se evalúan sus capacidades matemáticas, lingüísticas e informáticas. En caso de no poderse certificar, las administraciones educativas ofrecen la opción de realizar una prueba que certifique su nivel en los mencionados ámbitos.
El rechazo del organismo sindical a la no petición de formación reglada en FP Sanitaria
llegará a oídos del equipo del Ministerio de Educación. Y es que SAE mantendrá una reunión en la sede de la entidad gubernamental a finales del mes de marzo.
Refuerzo de la formación TCAE
Más allá del acceso al propio ciclo, los representantes del colectivo de los técnicos de cuidados auxiliares de Enfermería defienden el fomento de la formación
a través del fortalecimiento de sus contenidos. Así, varias docentes han reclamado
la ampliación de los contenidos en los bloques centrados en Anatomía y patologías. También, la potenciación de las asignaturas de Higiene de medio hospitalario, ayuda odontológica o promoción de la salud.
Existen voces que remarcan
la importancia de aumentar el número de horas lectivas, de 1.400 a 2.000. Un paso que convertiría a TCAE en un ciclo superior, a la vera de Higiene Bucodental, Documentación Sanitaria o Dietética. Un salto que ayudaría a sus futuros profesionales a contar con más competencias, aunque según el sindicato todavía está lejos. "Eso sí, seguiremos luchando por ello", ha recalcado Lozano.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.