Expertos advierten del aumento de casos que traerá consigo este "gran problema" en las dos próximas décadas

Oncólogos españoles analizan la incidencia del cáncer en España
Enriqueta Felip; Montserrat Muñoz, César Rodríguez y Carmen González.


4 feb. 2025 6:20H
SE LEE EN 5 minutos
A lo largo de 2025 se detectarán 296.103 nuevos casos de cáncer en España, motivados principalmente por "el aumento de la población y el envejecimiento de la misma", según las estimaciones de César Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). En hombres se diagnosticarán hasta 166.513 casos, con una mayor prevalencia del cáncer de próstata, mientras que en las mujeres serán 129.590, siendo el cáncer de mama el que mayor incidencia presentará, debido a factores como el retraso en la edad de gestación. 

Así lo afirma, Montserrat Muñoz, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Clínic de Barcelona, al hablar de cómo el cambio de hábitos sociales, en la escena reproductiva por ejemplo, puede incidir en el aumento de la incidencia de cáncer de mama, hasta alcanzar los 37.682 casos que se calcula detectar en este ejercicio. "Se está retrasando en general el inicio del embarazo, que cuando se produce, es un factor protector para la glándula mamaria. Si se llega a retrasar hasta los 40 años, habrá más posibilidades de que surja un cáncer", detalla Muñoz, quien, a su vez, certifica que el número de embarazos resulta también un factor determinante en la disminución de este tipo de casos oncológicos.

Otro factor determinante es que cada vez más pacientes tienen la primera regla de forma precoz. A ello, advierte, habría que sumar "el gran problema  de obesidad infantil" que tiene España, cuya incidencia será importante "de aquí a dos décadas", cuando las menores lleguen a la edad adulta. 

Tanto en el cáncer de mama como en el de colon, Muñoz ha remarcado que su incidencia aumentará, entre otras razones, "por aspectos relacionados con carcinógenos y diferentes hábitos como puede ser el tabaco". De hecho, este último será el tipo de cáncer más pravelente en 2025, con un total de 44.573 casos entre hombres y mujeres. 

La mala alimentación y el cáncer de colon


Además de la pirámide poblaciónal invertida, la especialista señala otros factores detrás del aumento del cáncer de colon como "los hábitos de nutrición de la población". "Se ha abandonado mucho la dieta mediterránea, aunque hay grupos de población que la siguen todavía, junto con los vegetarianos y los veganos. Pese a ello, la mayoría lo abandona".

No obstante, como parte positiva, los avances en el diagnóstico también habrían contribuido a dicho incremento en la incidencia. En este sentido, Muñoz ha destacado la gran utilidad de "las campañas de screening" y a la dispensación en farmacias de un "kit para recoger las heces" que permite analizar posibles rastros de sangre. Enriqueta Felip, jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebrón, ha remarcado el "avance" que se está produciendo en la "detección precoz" de este cáncer, al señalar también la importancia vital de los cribados. De hecho, considera que en el cáncer de mama, deberían redoblarse los esfuerzos puesto que "solamente se hacen una mamografía entre el 50 y 70 por ciento de las mujeres que reciben la invitación". 

El cáncer de próstata es, por su parte, el más numeroso entre los hombres, con una incidencia de 32.188 casos para 2025. Por suerte, la mayor concienciación entre los pacientes estaría detrás del engrosamiento en las cifras. "Los hombres se están empezando a dar cuenta. Hay que revisarse y examinarse", sostiene Carmen González Enguita, jefa de Servicio de Urología en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, al hablar de la auténtica revolución que han supuesto este tipo de hábitos, provocando que "aparezcan casos de una forma más significativa". Felip, en este sentido, celebra que cada vez se recomienden más "las consultas con los urólogos", aunque lamenta que "todavía no haya cribados establecidos". 

Cambio de roles en cáncer de pulmón


La historia refleja cómo, en el caso del cáncer de pulmón, la incidencia ha tomado rumbos inversos en hombres y mujeres, aunque en ambos casos sigue ocupando la tercera posición en cuanto a volumen de casos. A la reducción en el número de casos en varones se contrapone el aumento sufrido entre las pacientes, con un común denominador: el tabaco. 

Uno de los factores de riesgo evitables que según el presidente de SEOM permitiría reducir hasta un tercio de las muertes en cáncer son "los hábitos de vida saludables por parte de los ciudadanos. El tabaco, el alcohol y las dietas inadecuadas prácticamente son una de las grandes causantes de las muertes por cáncer."
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.