Los efectos adversos generados por el fármaco fueron microhemorragias cerebrales, cefalea y anomalías de imagen

Eficacia de lecanemab en alzhéimer aunque precisa "ensayos más largos"
Los resultados del estudio, publicados en la revista NEJM.


30 nov. 2022 10:50H
SE LEE EN 3 minutos
El Clinical Trial on Alzheimer’s Disease (CTAD) ha presentado los resultados del ensayo clínico de fase tres con lecanemab, anticuerpo monoclonal que ha demostrado reducir los marcadores de amiloide en la enfermedad de Alzheimer temprana, además de ralentizar un 27 por ciento el deterioro cognitivo después de su administración durante 18 meses.

En el ensayo participaron 1.795 participantes, de los cuales 898 recibieron lecanemab y 897 un tratamiento placebo. El estudio publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine (NEJM) afirma que a los 18 meses de seguimiento, en la clasificación de demencia clínica la puntuación fue de 1,21 en los pacientes con lecanemab y de 1,66 con el placebo, ofreciendo una diferencia de 0,45 a favor del fármaco. En un subestudio realizado con 698 participantes, se identificaron más reducciones en la carga amiloide cerebral con lecanemab que con placebo.

Pese a estos resultados significativamente positivos del estudio publicado en NEJM contra el alzhéimer, lecanemab llegó a generar reacciones ligadas con la perfusión en el 26 por ciento de los participantes y anomalías de imagen ligadas con amiloide o derrames en el 12,6 por de los integrantes del estudio. Por otra parte, los eventos adversos que condujeron a la interrupción del agente del ensayo ocurrieron en el 6,9 por ciento de los participantes en el grupo de lecanemab y en el 2,9 por ciento de los miembros que conformaban el grupo de placebo. Los eventos adversos más frecuentes fueron reacciones relacionadas con la infusión (26,4 por ciento con lecanemab y 7,4 por ciento con placebo); ARIA con microhemorragias cerebrales, macrohemorragias cerebrales o siderosis superficial (ARIA-H; 17,3 por ciento con lecanemab y 9,0 por ciento con placebo); ARIA-E (12,6 por ciento con lecanemab y 1,7 por ciento con placebo); cefalea (11,1 por ciento con lecanemab y 8,1 por ciento con placebo); y caídas (10,4 por ciento con lecanemab y 9,6 por ciento con placebo).

Un día antes de la presentación de los resultados en San Antonio, la revista científica Science ha revelado la muerte de una segunda persona que formó parte del ensayo después de padecer una hemorragia cerebral masiva. Este hecho ha producido dudas sobre la eficacia del fármaco en algunos pacientes, y actualmente los servicios médicos están investigando si la causa de los fallecimientos fue la administración del fármaco. Esta paciente sufría angiopatía amiloide cerebral, enfermedad que se genera cuando el músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos del cerebro va modificándose poco a poco por depósitos de amiloide.

Ensayos más prolongados, meta de lecanemab


Las conclusiones principales extraídas en San Antonio, ciudad donde ha tenido lugar el 15º Congreso de CTAD, son que lecanemab ofrece resultados positivos, aunque también se asocia con eventos adversos. Debido a ello, los investigadores apuestan por "iniciar ensayos más prolongados" para determinar la eficacia y seguridad del fármaco en la enfermedad de Alzheimer temprana.

Juan Fortea, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y que ha participado en el Congreso en San Antonio, afirma en Redacción Médica que “la sensación general es que los resultados de lecanemab son muy positivos, consistentes y robustos, además de que los datos de seguridad son mucho mejores de lo esperado, salvo que el paciente sea ApoE44, entre el dos y el tres por ciento en la población general”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.