El BOE publica los detalles de este nuevo proyecto que finalizará a finales de año

Diez entidades crearán una herramienta que detecta el Alzhéimer preclínico
El proyecto se encuentra financiado por los fondos europeos Next Generation.


SE LEE EN 3 minutos
Una nueva herramienta para detectar el Alzhéimer preclínico está cerca de convertirse en una realidad. El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este martes ha anunciado la resolución por la que se publica el Convenio entre el Centro de Investigación de Investigación de Enfermedades Neurológicas y entidades participantes en el proyecto SCAP-AD. Bajo el nombre ‘PMP Degesco: Validación de una herramienta de medicina de precisión basada en evaluación cognitiva en línea, estratificación del riesgo genético y biomarcadores sanguíneos para la identificación de la enfermedad de Alzheimer preclínica’, se encuentra enmarcado en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, financiado por los fondos europeos Next Generation EU y el Instituto de Salud Carlos III.

Los detalles del proyecto


Tal y como explica el propio BOE, son diez las instituciones participantes en este proyecto. La Fundación del Sector Público Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas F.S.P.; la Fundació ACE-Institut Català de Neurociències Aplicades; la Fundacio Institut de Recerca de L’hospital de La Santa Creu i Sant Pau; la Fundació BarcelonaBeta Brain Research; la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P. (CSIC); la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla; la Fundación para la Investigación e Innovación Biosanitaria del Principado de Asturias; la Universidad de Navarra-Clínica Universidad de Navarra; la Fundación Miguel Servet; el Institut de Recerca Biomèdica de Lleida-Fundació Dr. Pifarré; y la Fundació De Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer.

Este proyecto, además, persigue varios objetivos. El primero de ellos, tal y como reza el Boletín Oficial del Estado (BOE), “establecer la colaboración científico-técnica de las partes parala realización conjunta del proyecto”. Es decir, promover el trabajo conjunto de todas las entidades presentes en el nuevo convenio.

Por otro lado, la segunda meta que persigue este plan consiste en “regular la realización, conservación, envío de muestras, y el volcado en REDCap, de los resultados de las evoluciones de los participantes en la cohorte clínica del proyecto”. 

En este sentido, el BOE especifica algunos detalles sobre la distribución de estas muestras. Así, explica que la Fundación del Sector Público Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas F.S.P., apodada Fundación CIEN, será la encargada de “asumir el compromiso” de abonar las cantidades para sufragar los tratamientos a todas las entidades participantes.

Con ello, quedan establecidas las cuantías presupuestarias. Por un lado, coste unitario para la evaluación clínica, muestras y resonancias magnéticas tiene un coste de 466 euros y es de carácter obligatorio. Y, por otro, en lo referente a la punción lumbar, el coste asciende a 200 euros y no dispone de cláusula de obligatoriedad. Lo que haría un coste de 666 euros total. 

¿Hasta cuándo durará el proyecto?


Esta unión de las entidades tiene una fecha de caducidad. Tal y como dispone el BOE, su duración será hasta el 31 de diciembre de 2025, el día en el que está previsto que finalice este proyecto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.