Raquel González
El Hospital Puerta de Hierro cuenta con uno de los Servicios más veteranos de
Neurología, en un momento en el que la especialidad está en auge con la llegada de avances en tratamientos individualizados y el uso de la
Inteligencia Artificial. Las consultas monográficas son una de las señas distintivas de esta área y adquieren un valor añadido en la patología neuromuscular o la epilepsia, en las que los profesionales de esta unidad quieren ofrecer un abordaje más completo.
Con estos objetivos por delante. Raquel González asumió la jefatura de este Servicio y añadió nuevos retos a su agenda en el terreno investigador, entre los que destaca el desarrollo de
terapias personalizadas con células madre para los pacientes con
ictus en fase aguda. El trabajo diario de este equipo, reflejado en esta entrevista para el pódcast
Jefatura de Servicio, ha consolidado al hospital como centro de referencia del Sistema Nacional de Salud en
esclerosis múltiple.
Este hospital cuenta con uno de los Servicios más longevos de la especialidad. De hecho, aquí nacía la primera sección de Neurología dentro de la Seguridad Social en los años 60. ¿Cuáles serían los capítulos más destacados de su historia?
Efectivamente, fue uno de los primeros Servicios de Neurología pioneros, yo creo que a nivel de toda España. Sobre todo, por lo que se caracterizaba, fundamentalmente, era por la investigación. O sea, creo que fuimos pioneros en investigación neurológica, en enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer... Y creo que esa trayectoria se ha ido manteniendo casi hasta que llegamos al nuevo hospital de Puerta de Hierro. Y se ha caracterizado sobre todo por eso y por la docencia, que también hay que destacar que fue uno de los primeros Servicios de Neurología que puso en marcha la especialidad de Neurología como tal y se hizo docencia.
Y a pesar de los sucesivos cambios en los equipos y también en el propio hospital, el prestigio de Neurología en este centro se ha mantenido intacto. ¿Qué supone ser jefa de Servicio de un área como esta?
Para mí, que llevo poquito tiempo aquí, la verdad es que es un orgullo y es un placer poder ser jefa de este Servicio, porque tenemos un equipo fantástico implicado en todos los ámbitos de la asistencia, docencia, investigación. Yo llegué de aquí de forma un poco inesperada y creo que es un reto el poder llevar este Servicio adelante, continuar con estas líneas que se iniciaron en su día y poder desarrollar otras áreas en las que estamos un poco más deficitarios.
¿Cuáles eran esas líneas o esos cambios prioritarios que figuraban en su agenda cuando asumió el cargo?
Yo cuando asumí el cargo, una de mis primeras líneas para poder desarrollar una de las más principales, era intentar crear unidades de las que estamos un poco más carentes o no tenemos una especialización como deberíamos, de acuerdo al hospital de tercer nivel que somos. Por ejemplo, la Unidad de Epilepsia o una Unidad específica más de neuromuscular. Somos muy potentes en esclerosis múltiple siendo CSUR, somos potentes también en Párkinson y enfermedad de Alzheimer, en enfermedades neurodegenerativas y también en patología vascular. Tenemos el Código Ictus, formamos parte del no intervencionismo dentro de la red de hospitales de la Comunidad de Madrid. Pero es verdad que en epilepsia y en patología neuromuscular estamos un poco más deficitarios. Entonces esa era una de mis prioridades y de momento hemos abierto consultas monográficas especializadas de estas patologías y espero que con la ayuda de todos, podamos crear esas unidades ser pioneros también ahí.
Efectivamente, como comentaba, una de las fortalezas de este Servicio son las consultas especializadas en esclerosis múltiple y neuroinmunología, trastornos del movimiento y deterioro cognitivo, entre otras. ¿Qué puede aportar el Puerta de Hierro en todas estas áreas que no pueden dar otros Servicios a nivel nacional?
En estas áreas lo que puede aportar es lo que te comentaba antes, que somos un hospital pionero, que tenemos una larga trayectoria en estas áreas, entonces contamos con un bagaje importante, con profesionales de renombre a nivel internacional. Tenemos una Unidad de investigación propia tanto para esclerosis múltiple como para trastornos del movimiento, y yo creo que lo que aportamos es eso, sobre todo un gran bagaje y unas ganas inmensas de progresar en esto.
¿Hasta qué punto se ha conseguido personalizar el tratamiento de la esclerosis múltiple en todos estos años? ¿Como diría que ha mejorado la efectividad de los tratamientos modificadores de la enfermedad y sintomáticos?
A lo largo de todos estos años, la verdad es que ha habido unos avances muy importantes en el diagnóstico de la esclerosis múltiple, tanto a nivel clínico como neuroradiológico, como a nivel de tratamientos modificadores de la enfermedad. Entonces ha cambiado mucho y se ha personalizado. Cada paciente cumple unos criterios para unos determinados tratamientos y aquí en la Unidad lo que hacen es fundamentalmente eso, personalizar día a día el tratamiento de esos pacientes. Contamos con dos personas que se encargan de la Unidad de Neuroinmunología y con un grupo de enfermeras que también están integradas dentro de la Unidad. Hacen ese trabajo de una forma conjunta y siempre lo hacemos pensando en ese paciente, en el tipo de esclerosis que tiene, cómo ha evolucionado a lo largo de su patología, de su enfermedad, y creo que eso sí que lo hemos conseguido personalizar.
"Tenemos una Unidad de investigación propia tanto para esclerosis múltiple como para trastornos del movimiento, y yo creo que lo que aportamos es un gran bagaje y unas ganas inmensas de progresar"
|
¿Y qué camino hay que tomar a partir de ahora, teniendo en cuenta la incidencia de esta enfermedad, que es la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes?
Pues muy buena pregunta. Creo que lo importante es hacer una detección precoz, valorar a todos los pacientes con síndromes clínicos aislados o síndromes radiológicos y potenciar tanto la investigación en este tipo de pacientes como la continuidad de esos tratamientos, efectos secundarios...Y hay que seguir investigando y continuando en esto. Y además priorizando esa atención, esa recuperación funcional y dando cobertura no sólo a los pacientes, sino también a sus familiares, que muchas veces son grandes sufridores de este tipo de patología y de la dependencia. También la rehabilitación: que formemos, que hagamos una línea estratégica para dar continuidad, potenciar su rol, su adaptación de nuevo a su vida y su continuidad en su vida laboral, personal y social.
¿Qué repercusión considera que tendrá la nueva guía oficial de Práctica clínica en Esclerosis Múltiple publicada por Neurología?
Yo creo que realmente cuando hacemos una guía lo que establecemos son recomendaciones clínicas de diagnóstico, de tratamiento. Generalmente esa guía está labrada por un grupo de expertos en patología neuroinmunológica. Entonces tendrá mucha repercusión, sobre todo para aquellos hospitales que no tienen estas unidades, porque yo creo que te da un aporte y te da una cobertura. En los hospitales que no hay unidades, a lo mejor están un poco más carentes o tienen esas dificultades. Entonces yo creo que esta guía es muy buena para todo el mundo, para el neurólogo general y para aquellos hospitales que no cuentan con las unidades. Yo creo que el cambio, la modificación del diagnóstico, del tratamiento en los grandes hospitales que tienen ya esta unidad no va a ser muy importante, puesto que ellos ya lo hacen y entonces son los profesionales que más saben de esta patología. Entonces ahí yo creo que el cambio va a ser poco, pero en el resto de hospitales sí.
Y uno de los cambios más notables es la importancia esencial que cobra la infección previa por el virus de Epstein-Barr, ¿verdad?
Sí, bueno, eso es algo que se ha discutido hacer. Desde hace tiempo se venía creyendo que el virus de Epstein-Barr tenía una repercusión, una cierta influencia en esta patología. Los nuevos artículos parece que ponen en evidencia que puede ser, pero hay que ser cautelosos con esa enfermedad, porque de la sesclerosis múltiple conocemos la punta del iceberg. Hay muchas cosas debajo, hay muchas alteraciones inmunológicas y no solo el virus de Epstein-Barr, que es el responsable de esto, sino que hay muchas cosas inmunológicas que contribuyen a ello.
Aproximadamente la mitad de las enfermedades raras tiene desencadenantes neurológicos. ¿Cómo trabaja su Servicio para aumentar la detección temprana?
En este hospital hay un grupo de trabajo multidisciplinar. Somos centro de referencia, si no me equivoco, de enfermedades raras, junto con Pediatría, Medicina Interna, Neurología y otra serie de servicios implicados. Entonces, generalmente, cuando nos llegan algún tipo de pacientes con una patología, una sospecha, se hacen reuniones multidisciplinares y se aborda este tratamiento. Generalmente se trata en las consultas monográficas, pero cuando el paciente viene derivado de ese equipo multidisciplinar.
Recientemente también se ha alcanzado un consenso médico en España para la libre prescripción de los anticoagulantes orales de acción directa, ¿qué facilidades implicaría una administración menos restrictiva para los pacientes neurológicos?
Una prescripción menos restrictiva yo creo que para el paciente sería fantástico, porque los estudios, la evidencia médica, ha demostrado que son fármacos muy eficaces, que son seguros y que tienen muchas ventajas frente a los anticoagulantes orales antiguos. Entonces, el poder prescribirlos sin pasar por un visado, para el paciente sería fantástico porque habría muchísimos más pacientes en tratamiento con nuestros nuevos anticoagulantes. Y yo creo que el conjunto de los profesionales sanitarios debemos velar por lo que es mejor para el paciente. Y está claro que los nuevos anticoagulantes en función del tipo de paciente y las características del paciente son muchísimo mejores. Una de las limitaciones de estos tratamientos antiguos es que tienen que estar un determinado número de meses con síntomas y creo que no es justo que tengan que pasar por un tratamiento que ya de entrada sabemos que probablemente no sea el mejor para él. Al paciente le ayudaría más que a nosotros y a nosotros también, porque también veríamos menos complicaciones.
" Poder prescribir sin pasar por un visado para el paciente sería fantástico porque habría muchísimos más en tratamiento con nuestros nuevos anticoagulantes"
|
¿Qué patologías neurológicas se beneficiarían más de retirar este veto con estos fármacos?
Pues las patologías neurológicas que más se beneficiarían fundamentalmente es el ictus, que es la patología por excelencia en la que nosotros ponemos los nuevos tratamientos de acción directa, los anticoagulantes de acción directa. Generalmente es el ictus isquémico que está motivado por una fibrilación auricular. Esa es la indicación. Entonces, si nos quitamos el veto de la libre prescripción sin necesidad de pasar por el visado, podemos ponerle directamente un anticoagulante. Entonces, fundamentalmente serían este tipo de pacientes.
De los numerosos ensayos clínicos que tiene ahora entre manos el departamento, ¿cuáles diría que son los más sobresalientes hasta ahora?
Ahora tenemos muchos en esclerosis múltiple, tenemos también en enfermedad de Parkinson, también tenemos ensayos en cefalea y luego tenemos un ensayo que estamos todos muy ilusionados, que vamos a poner en marcha, sobre trasplante de células madre en pacientes con ictus en fase aguda. Y yo creo que ese es uno de los más relevantes. Tenemos ya prácticamente cerrado el protocolo para empezar.
Un reciente estudio señalaba diferencias tanto en la incidencia como en la prevalencia de Parkinson entre hombres y mujeres, incluso en los síntomas. ¿Por qué no se había investigado este aspecto hasta ahora?
Pues la verdad es que de nuevo no sé muy bien porque no se había investigado la diferencia que podía haber entre hombres y mujeres. Probablemente porque yo creo que los estudios se hacen un poco de forma aleatorizada y también vas buscando otros síntomas u otras cosas que que no el sexo, pero sinceramente no sé por qué no se había investigado hasta ahora.
¿Considera que este hecho ejemplifica una necesidad de aplicar mayor perspectiva de género en los ensayos clínicos?
Generalmente, la perspectiva de género en casi todos los ensayos clínicos se contempla. Siempre cuando tú diseñas un ensayo clínico, intentas que esté todo un poco balanceado entre hombres y mujeres. Y si vas buscando algún síntoma específico, especializado, que no tanto el género, generalmente en los análisis post hoc siempre intenta correlacionarse el sexo.
Si miramos desde el otro lado, es decir, si nos ponemos en la piel del profesional, ¿considera que hay equidad en cuanto a número de hombres y mujeres al frente de un Servicio?
Yo creo que sí, te podría decir que sí. Yo creo que los servicios clínicos son bastante homogéneos. Cuando un servicio lo conformas hay tanto hombres como mujeres. Yo creo que no depende un poco del sexo, sino depende de las características del profesional o de lo que busques a la hora de contratar en cada momento, el perfil que mejor se adapte a lo que tú quieres organizar. Pero yo creo que sí que está bastante igualado. Nosotros, por ejemplo, en Neurología te puedo decir que en nuestro Servicio somos 15 y somos más o menos hombres y mujeres.
¿Y qué ocurre en las jefaturas de Servicio?
Bueno, yo creo que en las jefaturas de Servicio es probable que sí haya más hombres que mujeres. En Neurología, por ejemplo, yo creo que en la Comunidad de Madrid somos, si no me equivoco, tres o cuatro jefas de Servicio y el resto son varones. Puede ser que haya una cierta inequidad.
"Creo que el futuro de la Neurología no va a tener nada que ver con lo que estamos haciendo ahora,"
|
¿Ha notado, sin embargo, un cambio en esta tendencia desde que usted comenzó a ejercer como médica hasta ahora, que es jefa de Servicio? Cree que ahora hay más mujeres ocupando estos puestos?
Sí, por supuesto. Yo creo que sí, que ha habido un cambio sustancial. Desde que yo empecé a ejercer. Sí que hay más mujeres en puestos intermedios, incluso en direcciones o gerencias. O sea, yo creo que sí, que estamos avanzando mucho y estamos cogiendo esos puestos de responsabilidad que antes no había.
Este Servicio también tiene una importante actividad formativa. ¿Cómo imagina usted la Neurología del futuro teniendo en cuenta la futura cartera de especialistas con la que contará?
Creo que el futuro de la Neurología, que es una ciencia que ha cambiado muchísimo en los últimos 15 años, no va a tener nada que ver con lo que estamos haciendo ahora, ya no por los residentes y por la actividad formativa, sino un poco por cómo está evolucionando la tecnología, la Inteligencia Artificial... Con lo cual será una Neurología de vanguardia, totalmente diferente a lo que estamos haciendo. Estaremos haciendo esos modelos, trabajaremos con Inteligencia Artificial, trabajaremos con apps para potenciar rehabilitaciones y trabajos de todo tipo. Creo que no va a tener nada que ver.
Y ya para terminar, Raquel, ¿qué es lo que le enamora a usted de la Neurología?
Bueno, pues a mí la verdad es que de la Neurología me enamora todo. Creo que es una ciencia preciosa y un reto estudiarla. Hay muchísimas cosas que desconocemos, que investigamos y el estudio de la Neurología, al final, es la esencia del ser humano. Nosotros somos cómo pensamos, cómo hacemos y llegar a investigar eso, saber por qué hacemos las cosas que hacemos, como está todo interconectado.... Creo que es una especialidad apasionante y está en boga. Tiene un futuro increíble y creo que nos aporta mucho y tenemos que estudiar continuamente. O sea que es una especialidad que merece la pena para aquellos MIR que se lo estén pensando.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.