Juan Lerma y Luis Rozas buscan dar respuesta a aspectos ligados con el cerebro y las enfermedades neurodegenerativas

"Hace falta un uso más intenso de la tecnología para abordar el cerebro"
José Luis Rozas, uno de los autores de 'El cerebro y las enfermedades del alma'


10 mar. 2022 9:00H
SE LEE EN 5 minutos
El conocimiento del cerebro ha logrado notables progresos en las últimas décadas y, pese a ello, la Neurología y la Psiquiatría siguen muy lejos de entender este órgano al completo. El director del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC-CSIC), Juan Lerma, junto con el biólogo especializado en el sistema nervioso, José Luis Rozas, son los autores de ‘El cerebro y las enfermedades del alma’, un libro que ofrece una visión actualizada del funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. Además, los autores hacen referencia a varias enfermedades neurodegenerativas y posibles maneras de tratarlas en un futuro.

Tecnologías como por ejemplo la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones (PET), han permitido dar un salto adelante en la investigación del cerebro, aunque los escritores creen que se debería dar un enfoque distinto para tratar las enfermedades neurodegenerativas. Tal y como relata José Luis Rozas en Redacción Médica, “lo que falta es un uso más intenso. Estas tecnologías permiten ver en tiempo real cuál es el patrón de actividad de un cerebro humano en determinadas circunstancias. Con este enfoque, tendríamos una idea de qué zonas se activan en condiciones normales y qué otras se activan sufriendo una enfermedad. Podríamos ver qué circuitos están afectados en una situación donde el paciente sufre esquizofrenia o una depresión. Sabiendo esto, podemos abordarlo de una forma más concreta que no con unas drogas recetadas que cambian el nivel de neurotransmisores en todo el cerebro”.


Falta un uso más intenso para tratar las enfermedades neurodegenerativas"



Una hipótesis que llega a formularse en el libro es el uso de células madre para poder encontrar una solución a los pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo alzhéimer. “Ya se están realizando ensayos en ese sentido. Estas enfermedades provocan la muerte de las neuronas debido a diversos factores. Se sabe que el detonante que provoca la enfermedad es la desaparición de sinapsis y la posterior muerte de la neurona. El uso de células madre en el cerebro podría dar lugar a nuevas neuronas que pudieran sustituir a las muertas. Pese a ello existen muchas incógnitas y no se sabe si es posible, ya con la llegada de estas neuronas, habría sinapsis distintas. Quizá recuperamos funcionalidad, pero no la memoria por completo”, detalla el investigador.

Pese a estos avances, Rozas afirma que ahora mismo sigue siendo una quimera lograr encontrar la solución para las diferentes patologías ligadas al cerebro: “Estamos hablando de enfermedades muy complejas y multigénicas. Han surgido nuevos tratamientos como el empleo de la oxitocina que mejora los trastornos de estados de ánimo, y en el futuro se hará con otras muchas moléculas que se podrán ir localizando y lograr la personalización de los tratamientos, tal y como se hace actualmente con el cáncer. Todo eso se tiene que llegar con la investigación en neurociencia”.

Brain Health: Una visión europea conjunta entre Neurología y Psicología


El cerebro es un órgano formado por distintas y múltiples partes, pese a que muchas actividades realizadas coordinan varios elementos a la vez. El biólogo considera que “hay que tener en cuenta que los procesos que se derivan de la actividad del cerebro, como por ejemplo las emociones, memoria o pensamiento no implican una sola zona, sino que se produce una actividad coordinada. En caso de que no fuera así, el proceso no se ejecuta a cabo correctamente y es cuando pueden aparecer las enfermedades. Hay que prestar atención a los circuitos en todo momento”.

Un debate actual que los autores han querido abordar es entre las especialidades de Neurología y Psicología, defendiendo que llegan a estudiar desde visiones distintas un mismo problema. “Todas las investigaciones van en la misma dirección. La Neurología trata los nervios y la Psiquiatría aspectos de la mente. En realidad, no hay diferencia entre una cosa y la otra. La mente se debe al funcionamiento del cerebro, al igual que el movimiento de la mano o al ver con nuestros ojos. Todos los pensamientos y emociones tambien són derivados del cerebro, por lo que no tiene sentido tratar algo que es lo mismo desde dos puntos de vista diferentes”, explica uno de los autores del libro.


"No tiene sentido tratar lo mismo desde dos puntos de vista diferentes"



A nivel internacional ya se ha empezado a visibilizar toda la materia que tratan estas dos especialidades con una misma visión, tal y como recuerda Rozas: “En Europa se habla de Brain Health, de la salud del cerebro en general, como un todo. No hay diferencia entre una esquizofrenia y una epilepsia en el sentido de que las dos se deben a que algunos circuitos neuronales no funcionan correctamente. Todas esas enfermedades deberían mirarse desde una misma perspectiva, no hacer separación entre mente y cuerpo, debido a que la mente viene del propio cuerpo”.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.