Ane Arbillaga-Etxarri.
El
Urban Training, intervención que combina estrategias de cambio de comportamiento con circuitos para
caminaral aire libre sin supervisión, es eficaz para aumentar la
actividad física después de 12 meses en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (
EPOC) que cumplen con la intervención, según concluye un estudio realizado íntegramente por miembros de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ).
Este trabajo ha sido publicado en la revista científica European Respiratory Journal, que es el buque insignia de la European Respiratory Society (
ERS), y obtuvo un premio a la mejor comunicación del
Congreso Separ.
Mejorar la actividad física, una necesidad en la EPOC
Los pacientes con EPOC son sustancialmente
menos activos que las personas sanas de su mismo perfil y edad, y esta
inactividad se ha relacionado, de
forma consistente, con un
peor pronóstico de esta enfermedad respiratoria. De ahí que ayudar a estos pacientes a aumentar su actividad física, y que dicha mejora se mantenga a largo plazo se consideran un reto muy importante para el manejo de la enfermedad.
Para las intervenciones que pretenden mejorar la actividad física, la Organización Mundial de la Salud (
OMS) recomienda que estén
adaptadas al
contexto local y que tengan en cuenta las estructuras de la comunidad y del
apoyo social existentes, ya que esto puede contribuir exitosamente a lograr interiorizar el cambio de comportamiento hacia un estilo de vida más activo.
"Los factores interpersonales, ambientales y del entorno pueden ser claves para diseñar futuras intervenciones"
|
En esta misma línea,
Aen Arbillaga-Etxarri, fisioterapeuta, investigadora de ISGlobal, primera firmante del artículo, miembro de Separ y profesora de la Universidad de Deusto añade: “Sabemos que los pacientes con EPOC que viven con otras personas, tienen una pareja físicamente activa, pasean a su perro, o cuidan de los nietos tienen mejores niveles de actividad física, con independencia de la gravedad de su EPOC y de otras característica individuales. Todo esto nos sugiere que los
factores interpersonales,
ambientales y del
entorno del paciente pueden ser
claves para
diseñar futuras intervenciones para mejorar la actividad física en estos pacientes”.
Teniendo presentes estas premisas, los investigadores diseñaron Urban Training, una
intervención hecha a medida de las características (interpersonales y ambientales) de cada paciente y basada en seis elementos de actuación:
-
entrevistas destinadas a mejorar la motivación de los participantes, llamadas telefónicas posteriores para realizar seguimiento;
-
una selección de circuitos previamente validados con diferentes niveles de intensidad concebidos para que se pueda ir incrementando progresivamente el nivel de dificultad;
-
un podómetro y un calendario para que cada participante pueda llevar el registro de su actividad física;
-
información extra y mensajes de texto motivadores enviados periódicamente por teléfono móvil;
-
paseos en grupo con presencia de un entrenador experimentado una vez al mes;
-
Y un teléfono de contacto donde el equipo de fisioterapia del proyecto está disponible para atender consultas.
Estudio y resultados
Los investigadores de Separ llevaron a cabo un
ensayo clínico multicéntrico no farmacológico para determinar la eficacia de Urban Training, y para ello, reclutaron
407 pacientes de cinco centros hospitalarios y
33 de Atención Primaria de Cataluña.
El
principal objetivo del estudio fue conseguir que los pacientes con EPOC aumentaran el número de
pasos diarios, los cuales fueron medidos por acelerómetros. Las personas reclutadas fueron divididas en
dos grupos: uno siguió el
tratamiento y las
recomendaciones habituales encaso de diagnóstico de EPOC y el otro, además, se sometió a la
intervención Urban Training.
"Los resultados de este estudio son alentadores para la investigación sobre EPOC"
|
Después de 12 meses de seguimiento, la comparación entre los dos grupos permitió observar que los pacientes que recibieron la atención habitual
no cambiaron su actividad física, mientras que los pacientes del grupo de Urban Training que siguieron las instrucciones del programa aumentaron su actividad física en más de
900 pasos por día. Nunca antes se había conseguido mantener el efecto de ninguna intervención de actividad física en EPOC más allá de
cuatro meses. Quizá por ese motivo este estudio fue seleccionado entre los
5 mejores trabajos de los últimos 12 meses para el área de rehabilitación de la European Respiratory Society.
“Los
resultados de este estudio son
alentadores para la
investigación sobre EPOC y muestran que Urban Training puede abrir una vía nueva para el manejo de la enfermedad”, afirma Judith GarciaAymerich, epidemióloga, coordinadora del estudio, miembro de Separ y jefa del programa de Enfermedades no transmisibles y medio ambiente de
ISGlobal, centro impulsado por la
Fundación Bancaria la Caixa.
Para acabar,
Elena Gimeno-Santos, fisioterapeuta del Hospital Clínic de Barcelona, psicóloga, y también miembro de Separ, lanza un mensaje que podría m
ejorar la práctica clínica de los profesionales sanitarios que abordan la actividad física en pacientes con EPOC: “Los datos subrayan que los
factores sociales y
culturales a
nivel individual, así como el
entorno de cada persona deben ser tenidos en consideración a la hora de
diseñar intervenciones futuras”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.